Buenos Aires posee un patrimonio arquitectónico desconcertante y sugestivo. Las múltiples fuentes de inspiración y la tendencia local a la reelaboración consolidaron en los dos últimos siglos una herencia artística vasta y ecléctica. Este blog pretende mostrar a través de fotografías algunos de esos detalles que suelen escaparse a quien camina sin mirar por donde pasa.

jueves, 31 de marzo de 2011

Reloj Solar :: Planetario de la Ciudad de Buenos Aires



El reloj solar fue donado por la Embajada de Japón en Buenos Aires al Planetario Municipal sito en el Parque 3 de Febrero en enero de 1970. Se trata de una replica de un modelo inventado por el profesor Tokutaro Yabashi, un eximio estudioso y realizador de relojes solares protegidos por patentes estadounidenses. También el pedestal está construido según forma geométrica preestablecida. Su ubicación geográfica según el sistema de referencia WGS84 es Lat. 37º 59' 54",5 Sur Long. 57º 32' 54",1 Oeste con su cara plana orientada con el meridiano del reloj, o sea hacia el norte geográfico o verdadero.

Las partes que conformar el reloj solar se resumen en una placa de lectura del tiempo u horas, del lado derecho las antemeridianas y del lado izquierdo las postmeridianas. Una marquesina de acero inoxidable inclinada según la elevación del polo sur, o sea en la dirección del eje terrestre apuntando hacia el polo sur, cuyo ángulo representa la latitud de lugar, en nuestro caso 38º S -. La arista derecha de la marquesina es la que proyecta la sobra sobre las horas antemeridianas, la arista izquierda nos indica las postmeridianas.

En el caso del pasaje del sol por el meridiano del punto de emplazamiento del reloj, las sombras de la arista derecha e izquierda nos marcan la misma hora al comienzo de arco de las horas derecho y izquierdo. Un intervalo de arco entre las dos indicaciones permiten tal lectura. La placa base está fijada a otra de base, en chapa de hierro, con dos tornillos de cabeza circular (una especie de seguridad) que permiten aflojarla para girarla guiada por una ranura. Esto permite alinear la marca correspondiente a la ecuación del tiempo con la longitud de 60º W marcada en un índice más abajo que evidencia los valores de la ecuación. Esta corrección, que en teoría debiera hacerse diariamente, en la practica a cada 10 o 15 días, responde a 'transformar' la lectura del tiempo verdadero u hora verdadera local en la media y aproximada a nuestro común reloj. Volveré sobre este tema...

El reloj está configurado para que marque la hora del huso -4 u huso 4 al oeste de Greenwich. Pero no espere que en este momento el reloj les marque una buena hora... La corrección de la ecuación del tiempo está desfasada con la fecha, olvidada, congelada.
 
Fuente: La Cocina de Pasqualino Marchese
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

Escultura Saturnalia :: Jardín Botánico Carlos Thays


Saturnalia es el nombre de un grupo escultórico hecho en bronce patinado que representa la festividad homónima que se practicaba en la Roma antigua y finalizaba con la realización de orgías y gente emborrachándose. La obra, realizada en 1900, es del italiano Ernesto Biondi y recibió críticas contrarias debido a la temática que en ella se representaba.

La escultura original se encuentra en la Galería de Arte Moderno de Roma, mientras que en el Jardín Botánico de Buenos Aires se halla una copia realizada en 1909.

En el año 1900, el italiano Ernesto Biondi (1855-1917), exhibió su obra Saturnalia en la Exposición de París, en la cual había trabajado los últimos diez años, y obtuvo el primer premio.

En la obra están representadas diez figuras, de distintas clases sociales de la Roma antigua: desde prostitutas y esclavos hasta patricios y gladiadores, tomando parte de la Saturnalia, fiesta en honor al Dios Saturno, que consistía en beber y comer en abundancia para luego dedicarse al placer en una orgía desenfrenada. Todas las figuras mostraban un aire de decadencia y a muchos no les gustó el trabajo por su temática.

El argentino Hernán Cullen Ayerza (escultor, abogado y diplomático), la adquirió en 1907, cuando era secretario de la embajada en Roma, y había estudiado con Biondi. Le propuso a éste realizar un calco de la obra con la idea de venderla a la Municipalidad de Buenos Aires, para embellecer la ciudad. Así surgió la única copia de la obra, que al llegar a Buenos Aires, el 14 de febrero de 1910, tuvo que permanecer en la aduana hasta 1912, pues no contó con el apoyo de los funcionarios porteños debido a la temática de la obra. Entonces Ayerza la emplazó en el jardín de su residencia (Esmeralda 1275). Cuando murió, en 1957, siguiendo lo expresado en su testamento, fue donada al Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires. Pero en corto tiempo el museo la entregó en calidad de préstamo a la Municipalidad, quien la conservó en depósito. En 1963, a las dos semanas de la asunción del presidente Arturo Umberto Illia, se la ubicó en el Club Ciudad de Buenos Aires. Durante el auto llamado Proceso de Reorganización Nacional, última dictadura militar argentina (1976-1983), se la trasladó al Centro Cultural General San Martín, pero en 1981 se decidió censurarla y quedó perdida en un depósito municipal.

En 1987, ya en un gobierno democrático, fue rescatada, cubierta de estiércol, de unas caballerizas. Entonces, en 1988, se la emplazó en su ubicación actual, en el Jardín Botánico Carlos Thays.

Se trata de una obra encuadrada dentro del tardo romanticismo italiando de fines del siglo XIX.

La escultura en bronce, de llamativa composición y desarrollada en forma horizontal, representa la fiesta pagana dedicada a Saturno. Muestra a un grupo de diez romanos y romanas, tres en cada extremo y cuatro en el centro, realizados en un tamaño realista, con vestimenta de la época del imperio, saliendo de una fiesta lujuriosa, abrazados, borrachos y exultantes.

La escultura expresa un movimiento vivo y desenvuelto: si se la observa de frente puede apreciarse, a la derecha, a un grupo de tres personas borrachas conformado por un patricio, que intenta poner en pie a un obeso sacerdote y arrastra a otro. Son observados por un joven o niño entre asombrado y divertido, que está en el grupo del centro apartando al gordo sacerdote que a su vez extiende su diestra hacia una patricia de ese grupo. Ésta, como todos, ríe y a su vez retrocede con gesto desagradable, apoyándose sobre el hombro de un gladiador. Este observa la escena mientras toma del hombro a una aparente prostituta, protegiéndola.

El conjunto se completa con el tercer grupo compuesto por un soldado que toma del brazo a un esclavo que avanza y abraza además a un músico que toca dos cornetines.

Distintas inscripciones explican la idea de la obra:

Lloro la muerte en todo el mundo, el Imperio romano desaparece. San Jerónimo

Ha hecho más vencidos, la lujuria, que las armas crueles. Juvenal

Conviene estar fuerte ante los emperadores y si en la adversidad, se cae bajo la presión de ellos, no conviene dirigirse a Roma. Juvenal

Fuente: Wikipedia



Ver mapa más grande

viernes, 18 de marzo de 2011

Biblioteca Nacional de la República Argentina


La Biblioteca Nacional de la República Argentina es la biblioteca más importante de ese país. Actualmente se encuentra ubicada en el barrio porteño de Recoleta, siendo inaugurada en 1810 en un edificio ubicado en la Manzana de las Luces.

La Biblioteca Nacional fue creada por un decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810, bajo el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Su primera ubicación fue en la esquina formada por las calles Moreno y Perú, dentro de la zona que actualmente se conoce como la Manzana de las Luces. Su primer material bibliográfico fue donado por instituciones como el Cabildo Eclesiástico y el Real Colegio San Carlos, y varios particulares como Luis Chorroarín y Manuel Belgrano.

Mariano Moreno fue designado Protector de la Biblioteca en 1810. mientras que Cayetano Rodríguez y Saturnino Segurola fueron designados respectivamente primero y segundo bibliotecario. En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, quién se mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823 la biblioteca contaba con más de 17.000 volúmenes. También pueden destacarse los directorios de Vicente G. Quesada, que incorporó gran cantidad de material traído desde el extranjero y realizó mejoras en la infraestructura, y de Manuel Trelles, quien también incorporó gran cantidad de material bibliográfico hasta que la Biblioteca pasó a depender del Gobierno Nacional y fue reemplazado. Estas mejoras que sufrió la Biblioteca Pública se manifestaron en los 7.715 lectores que concurrieron en 1881 y los 32.600 volúmenes con los que contaba en 1882.

El 5 de octubre de 1884 fue designado José Antonio Wilde como primer Director Nacional, quien fallece poco después. Desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

El 19 de enero de 1885 asume el cargo Paul Groussac, quien duraría en el mismo hasta 1929. Durante su gestión el patrimonio bibliográfico fue aumentado en gran cantidad (en 1893 la Biblioteca contaba con 62.707 volúmenes), y fue construida una nueva sede en la calle México 564.

También debe destacarse la gestión del prestigioso escritor Jorge Luis Borges, quien desempeñó el cargo de Director desde 1955 a 1973. Durante su gestión se promovió la construcción de una nueva sede, que era necesaria debido al amplio patrimonio con el que contaba la Biblioteca.

Mediante la Ley Nº 12.351 de 1960 se destinaron tres hectáreas ubicadas entre las avenidas del Libertador y Las Heras, y las calles Agüero y Austria. La obra fue adjudicada mediante un concurso nacional, eligiéndose en 1962 entre decenas de propuestas, a la de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzanica de Bullrich. Es un diseño de estilo brutalista, que se caracteriza por privilegiar las estructuras de hormigón armado a la vista y sin pintar, y principalmente se aprecia el lugar del parque dejado en el nivel de suelo y la sala de lectura como mirador sobre el puerto y el Río de la Plata.

La idea principal, según lo relata el arquitecto Testa, fue ubicar los depósitos del establecimiento bajo tierra, aprovechando que la totalidad de la manzana estaba destinada a la biblioteca y una plaza pública. Esto protegería a los libros del efecto nocivo de la luz y a su vez, permitiría en un futuro expandir el espacio de los depósitos, de ser necesario. Una vez liberada la estructura del edificio del peso de los depósitos de libros, se pensó en la posibilidad de elevarla sobre pilotes para permitir la vista libre, dejando una plataforma de acceso libre abierta de forma permanente. De esta forma, resultó un edificio que Testa caracteriza como un cuadrúpedo, como si se tratase de un ser vivo.

La piedra fundamental del edificio fue colocada recién el 13 de octubre de 1971, once años después de la sanción de la Ley. Pero las obras se demoraron, y finalmente fueron suspendidas durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Al momento de reiniciar los trabajos, en 1982, se decidió —por razones presupuestarias —eliminar de la fachada los parasoles de hormigón que protegían los sectores de lectura de la luz exterior, un hecho que causaría a futuro el aspecto inconcluso del edificio, y actualmente perjudica a los lectores en determinados horarios del día.

La nueva Biblioteca Nacional fue inaugurada finalmente el 10 de abril de 1992, por el presidente Carlos Menem, y el material bibliográfico se terminó de trasladar el 21 de septiembre de 1993. El edificio cuenta con tres depósitos subterráneos: dos de ellos destinados a libros, que permiten depositar tres millones de libros, y uno destinado a guardar revistas y diarios, con una capacidad de quinientos mil ejemplares. Además, en el edificio funciona actualmente la Escuela Nacional de Bibliotecarios, fundada en 1956.

La vieja sede de la Biblioteca en la calle México fue cedida al Centro Nacional de la Música.

Los incunables son los libros que surgieron desde la creación de la imprenta hasta principios del siglo XVI. La Biblioteca cuenta con 21 incunables, que si bien no son una cantidad importante son de una gran calidad:

• De civitate Dei, San Agustín. Venecia: Octaviano Seottii; 1486.

• Sermones ad heremitas, San Agustín. Venecia: Vicente Benalius; 1492.

• La Divina Comedia (con el comentario de Cristóbal Landino), Dante Alighieri. Venecia: Octaviano Scoto da Monza, 1484.

• La Divina Comedia (con el comentario de Cristóbal Landino), Dante Alighieri. Brescia: Boninum de Boninis, 1487

• Tractatus notabilis de excommunicationibus, suspensionibus, interdictis, irregularitatibus et poenis, San Antonino. Venecia: Juan de Colonia, Juan Manthen, 1474.

• Comoediae novem (comentado por Marcos Masurus), Aristófanes. Venecia: Aldo Manucio, 1498.

• Rhetorica ad Haerennium sive nova, Cicerón. 1474.

• De officiis cum commentariis Petri Massi, eiusque recongnitione. Insunt preteaparadoxa: de amicitia: de senectute cum interpretibus suis, Cicerón. Venecia: Jacobum de Paganinis, 1491.

• Summa angelica de casibus conscientiae cum additionibus noviter additis, Angel Clevasio. Sin lugar de impresión.

• Epistulae. Interprete Francesco Aretino, Bruti et Hipocratis epistolae per Rainucium traducta ad NicolaumV. Pon. Max, Diógenes de Sinope. Florencia: Antonium Francisci Venetum, 1487.

• Compendium de origine et gestis francorum, Roberto Gaguin

• Moralis expositio in Job, Gregorio Magno. Brescia: Angelo Britannico, 1498

• Hoja de la Biblia de Gutenberg. Estrasburgo: Gutenberg; 1450. Esta hoja de incalculable valor pertenece al Deuteronomio de la primera Biblia que imprimió Gutenberg entre 1455 y 1460. Fue encuadernada en 1921 por el editor G. Wells, e incluye un ensayo de Edward Newton.

• Epistulae, Jerónimo de Estridón. Parma: no menciona editor, 1480.

• Regimiento de los príncipes, Egidio Colonna. Sevilla: Meynardo Ungut y Stanislao Polono, 1494.

• Liber Chronicarum, cum figuris et ymaginibus, Hartmann Schedel. Nürnberg: Anton Koberger, 1493. Primera edición de la famosa "Crónica de Nurenberg".

• Moralia, Séneca. Venecia: Bernardino de Cremona y Simón de Luero, 1490

• Quaestiones de potentia Dei, Santo Tomás de Aquino. Venecia: Christoph Arnold, 1476.

• Quaestiones de duodecim quodibet, Santo Tomás de Aquino. Venecia: Johanis de Colonia, 1476.

• Historia Baetica, Carlos Verardi. Roma: Eucharium Silber, 1493

• Superquattuor libris sententiarum, Guillermo Vorrilong. Venecia: Jacobo de Leucho, 1496.


Fuente: Wikipedia


Ver mapa más grande

jueves, 17 de marzo de 2011

Monumento al Dr. José Figueroa Alcorta


Este monumento refleja al Dr. Figueroa Alcorta en su múltiple actividad de estadista y hombre de leyes.

Estilizado, con autoridad sin que parezca autoritario, y con prestancia presidencial como fue la que tuvo en la Nación, en la Corte Suprema de Justicia y en el Senado Nacional.

Se trata de una obra del escultor Juan Carlos Ferraro y se encuentra en la plaza Dante ubicada entre las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón.


Ver mapa más grande

miércoles, 16 de marzo de 2011

Glorieta en Plaza Sicilia


Esta bellísima glorieta metálica está ubicada en la plaza Sicilia a la orilla de uno de los lagos del Parque 3 de Febrero, en el bario de Palermo.

Lamentablemente parece estar siendo utilizada como refugio por algunos habitantes de esta ciudad.


Ver mapa más grande

Estatua de Esquines :: Jardín Botánico Carlos Thays


La estatua en mármol que representa al reconocido orador griego del siglo IV AC, Esquines, está ubicada en el Jardín Botánico Carlos Thays.

La figura, en actitud propia, tiene el cuerpo cubierto por una túnica.

Durante mucho tiempo se pensó que se trataba de Plinio, poseedor de hermosos jardines en su villa en la Antigua Roma. Esa había sido la idea de Charles Thays al encargar la figura a Europa pero, se supone, le fue enviada otra pieza, copia de una figura del orador griego, similar a la que se encuentra en el Museo Nacional de Nápoles. La falta de certificados de autenticidad puede haber facilitado este malentendido.

Esquines está ubicado en el centro del Jardín Romano, diseñado por Carlos Thays e inspirado en los antiguos jardines romanos de comienzos de la Era Cristiana.

Fue un orador ateniense, rival de Demóstenes, que representa el pensamiento griego del siglo IV AC.

Representado de pie, la escultura de la túnica que lo viste sigue dos reglas del arte de la época: la sumisión de la ropa a la forma del cuerpo y la búsqueda de la estilización con base geométrica, que tiene en cuenta a la vez las articulaciones del cuerpo y las texturas particulares de la vestimenta. Los pliegues caen en forma angulosa puntualizando una ondulada diagonalidad, remarcada por la posición del brazo izquierdo y el borde inferior de la túnica. El tercer punto de apoyo de la figura se encuentra disimulado por detrás de la pierna.

Fuente: Buenosaires.gob.ar

lunes, 14 de marzo de 2011

Edificio del Automóvil Club Argentino


El conocido edificio del ACA, que posee doce pisos y tres subsuelos, está ubicado en Av. del Libertador 1850, en el barrio de Recoleta.

Fue construido en 1942, como figura en su fachada, a consecuencia del encargo de su sede central, por parte de Automóvil Club Argentino, a un nutrido grupo de profesionales integrado por Antonio U. Vilar, Hector C. Morixe y Jorge Bunge junto a los estudios Sánchez, Lagos y de la Torre y Jacobs, Gimenez y Falomir.

Originalmente, el hemiciclo de servicios contaba con P.B. + 4 pisos (hoy 7) y el triángulo de esquina con solo planta baja (hoy P.B. +1). El edificio alberga un destacado conjunto de pinturas murales, frescos, temples, cuadros, esculturas, bajos y altos relieves de Alberto Lagos, Fioravanti, Leguizamón Pondal, Alfredo Guido, Centurión, Ortolani, Soto Acebal, María M. Rodrigué, Franco, López Naguil, López Buchardo y Larrañaga.

En el edificio se destaca el Museo del Automóvil, donde se pueden apreciar modelos antiguos que circularon por las calles del país, como por ejemplo: Ferrari de 1949, Hudson de 1924, De Dion Bouton de 1901, Darracq de 1904, Daimler de 1892, Brabham BT36 de 1971, Wanderer de 1911; además de otros elementos como surtidores de nafta, el primer registro femenino, etc. Se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 hs. a 17:00 hs; los días feriados no abre sus puertas. La entrada es gratuita.

También se encuentra el Departamento de Turismo donde se pueden adquirir diversos mapas e información completa sobre la actividad turística en Argentina

Un dato interesante de conocer es que el primer vehículo automotor que circuló por la ciudad de Buenos Aires, en el año 1895, pertenecía a Dalmiro Varela Castex; nueve años más tarde, en 1904, se fundaba el ACA y la ciudad circulaban una gran cantidad de vehículos.


Fuente: Argentinaturistica.com


Ver mapa más grande

Escultura "Loba Romana" :: Jardín Botánico Carlos Thays


La escultura "Loba Romana" que se encuentra en el Jardín Botánico Carlos Thays del barrio de Palermo es una reproducción del original que se encuentra en Parque Lezama.

La escultura original es un regalo que la Ciudad de Roma ofreciera a la Argentina cuando se realizó la conmemoración del Centenario de Mayo.

El Monumento fue inaugurado el 21 de abril de 1921.



Ver mapa más grande

domingo, 13 de marzo de 2011

Casa Joven de Palermo


La Casa Joven Palermo está ubicada en el Parque Tres de Febrero sobre la avenida Adolfo Berro, cerca del Jardín Japonés.

Es un ámbito pensado desde la Dirección General de la Juventud para el encuentro e intercambio de los jóvenes, el cual posibilita el desarrollo participativo de actividades, iniciativas y proyectos; comprometidos con una perspectiva de transformación social, desde y para los jóvenes.

En la Casa Joven se dictan cursos y talleres gratuitos sobre: Barman, Candombe, Canto y movimiento, Clown, Cocina, Guitarra, Hip Hop, Imagen y sonido, Murga, Música electrónica, Radio, Ajedrez, Danza, Yoga, Teatro y Fotografía, entre otros.

Fuente: Buenosaires.gob.ar


Ver mapa más grande


viernes, 11 de marzo de 2011

Pasaje General Paz


En la manzana comprendida por las calles Ciudad de la Paz (que originalmente se denominaba General Paz, y que al ponerle este nombre a la avenida de circunvalación de la ciudad, se le cambió el nombre por el actual), Maure, Zapata y Olleros se encuentra este pasaje que corta la manzana de oeste a este y por el cual se puede llegar a la calle Zapata, en el barrio de Colegiales.

Diseñado por el ingeniero Pedro Vinent, propietario del terreno, el pasaje General Paz fue construido en 1925 como una enorme galería rectangular, con tres pisos de departamentos que dan a un patio interior repleto de árboles y canteros. Cada uno de los niveles está rodeado por una baranda que bien puede remitir a un tipo de arquitectura más orientada a la sociabilidad de los habitantes, que a la tendencia contemporánea a dividir y aislar los espacios sociales bajo el signo de la privacidad.

El pasaje, que atraviesa la manzana y desemboca en la calle Zapata, toma su nombre del mismísimo General Paz, famoso por sus victorias militares contra los realistas españoles, pero sobre todo por haber quedado herido del brazo derecho en la batalla de Ayohuma, después de la cual empezó a ser llamado El Manco Paz.

Fuente: Carlos Guarella


Ver mapa más grande

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales :: Universidad de Buenos Aires


En la Avda. Figueroa Alcorta 2263, en la Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se eleva un imponente edificio rodeado de jardines, que es uno de los mayores exponentes de un estilo en la historia de la arquitectura argentina, denominado monumentalista o monumentalismo.

Se trata de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

El acto de inauguración se realizó el 21 de setiembre de 1949 en la conmemoración del Día del Estudiante y de la Primavera. La Facultad funcionaba desde 1925 en el edificio de Avda. Las Heras 22141.

Originariamente iba a ser emplazado en el terreno situado en la prolongación de la Avda. Pueyrredón y la Avda. Figueroa Alcorta. Luego se cambió la ubicación al lugar actual, unos 250 m. hacia el N.O. del anterior, en donde estaban los antiguos filtros de Obras Sanitarias de la Nación. Por ello se presentaron problemas en la construcción porque muchas bases coincidían con cámaras, conductos, o pozos. La estructura fue elevada sobre un terreno característico de relleno.

Como cota cero se tomó la situada a tres metros sobre el terreno natural. En el interior quedó un gran vacío, utilizado para sala de máquinas, gimnasio y pileta de natación, para los cuales se aprovechó igualmente la profundidad de los filtros.

La parte edificada constaba aproximadamente de 40.000 m2. La obra estuvo a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S.A. Su costo aproximado fue de 20.000.000 de pesos. La última Comisión invirtió 16.000.000 además de los 5.000.000 de la anterior. Casi todos los materiales empleados en la construcción fueron de producción nacional, particularmente la herrería artística.

El edificio no sólo contemplaba las necesidades propias de la enseñanza sino también la realización de actos académicos, artísticos, y conferencias. Contaba con lugares de descanso y esparcimiento para profesores y alumnos. Revela una concepción acerca de las finalidades de la enseñanza universitaria, con el desarrollo corporal unido al intelectual, y la extensión cultural.

Cinco grandes blocks definían la edificación: el central, a la izquierda, a la derecha, contrafrente y frente, comunicados por espaciosas galerías. Constaba de planta baja, piso principal y dos pisos altos. El piso principal tenía una altura de 7 m., que permitía la existencia de entrepisos.

La planta baja tenía acceso por las puertas laterales. Su ala izquierda se destinó a la Escuela de Asistentes Sociales, Mesa de Entrada y Archivo, Instituto de Enseñanza Práctica, y sus aulas. En el ala derecha se ubicaba el Instituto de Extensión Universitaria, Ateneo y Teatro Universitario, Oficina de Correos y Telecomunicaciones, librería, y salón restaurante para profesores. Las dependencias y aulas eran espaciosas y decoradas con severidad y sencillez.

En el contrafrente se ubicaban departamentos privados para mayordomía y maestranza. En la parte central, salón de peluquería, Departamento de Deportes, sala de armas, ring de box, baños y masajes, servicio médico y kinesiólogía, y vestuarios para hombres y mujeres. Cercanas a los mismos, las escaleras conducían a la pileta de natación y gimnasio, que contaban con todos los elementos para cumplir adecuadamente sus fines deportivos. Indicaba La Prensa: “Su amplitud y el material que se ha utilizado, lo colocan en primer plano entre las construcciones similares”.

La planta principal tenía, conservado actualmente, un gran pórtico en el frente con catorce columnas de estilo dórico cerrando una gran escalinata que otorgaba mayor majestuosidad a la edificación. El revestimiento del frente, pórtico, columnas, así como la escalinata fue efectuado con piedra de Mar del Plata. Una rampa de acceso a vehículos por el costado N.O, por un túnel con salida al otro extremo, conducía a una cochera con capacidad para sesenta automóviles.

El pórtico permitía el acceso al gran hall de Pasos Perdidos, con cinco amplias portadas, una extensión de 1.200 m2, y una altura de 14 m. Era la entrada a un Salón de Actos con capacidad para mil doscientas personas sentadas. Está decorado con un gran óleo (8 x 12 m.) tal como lo deseaba Coll, del artista argentino Antonio González Moreno.

Representa la ceremonia inaugural de la fundación de la Universidad de Buenos Aires en el atrio de la Iglesia de San Ignacio, el 12 de agosto de 1821. Los avisos publicados en periódicos informaban que la Tapicería Monasterio había importado el terciopelo de lana Utrech para el tapizado del Salón de Actos.

Se ingresaba al estrado por un amplio vestíbulo de recepción, por el cual se pasaba al Aula Magna, con capacidad para cuatrocientas cincuenta personas sentadas. Eran dos ambientes para ser utilizados según la magnitud del acto a realizarse.

El ala derecha del piso principal correspondía a la Biblioteca, orientada hacia el S.E. La Sala de lectura, de grandes proporciones, brindaba capacidad para quinientos lectores sentados. Ventanales dobles permitían suficiente aislamiento de ruidos exteriores. Contaba con salones de lectura privados y para investigadores. Los depósitos tenían capacidad para ochocientos mil volúmenes en sus anaqueles.

El ala izquierda del piso principal, orientada hacia el N.O., correspondía a la parte directiva y ambientes dedicados a profesores. En este sector se encontraban el salón del Consejo, Decanato, y una gran sala de profesores. Esta última, dotada de amplios ventanales, estaba decorada con retratos de decanos y rectores. En lugar prominente, sobre la chimenea, se ubicó el del primer rector de la Universidad, presbítero Antonio Sáenz.

En el contrafrente, hacia el N. E., se hallaban dos grandes aulas para ciento cincuenta alumnos, un gran patio cubierto entre ambas, el Aula Magna, e Intendencia.

Los diseñadores quisieron, como característica de esta planta principal, que los ambientes dedicados a ceremonias oficiales quedasen independientes del funcionamiento de la Facultad, mediante portadas que podían ser cerradas.

En el primer piso, además de las aulas, estaban las sedes de los Institutos de Derecho Internacional, Derecho Político, Constitucional y de la Administración; de Filosofía del Derecho y Sociología; Derecho Penal y Criminología; Derecho Agrario; Derecho procesal, Oficina centralizadora de Institutos, Biblioteca, dependencias administrativas, y Biblioteca auxiliar circulante.

En el segundo piso estaban ubicados los Institutos de Derecho Comparado Latinoamericano; Derecho Civil, Derecho Comercial; Derecho del Trabajo; Historia del Derecho; Revista de la Facultad, Biblioteca y Departamento de Huéspedes.

Destacados artistas brindaron su aporte para la decoración. Un ejemplo es el panel en chapa esmaltada, obra del pintor Benito Quinquela Martín, inicialmente ubicado al fondo de la pileta de natación.

Inauguración

El 20 de abril de 1949 los profesores se reunieron en el edificio de Avda. Las Heras y acompañaron al decano en el acto simbólico de abandonar las viejas aulas y trasladarse al nuevo edificio, en donde Lascano inauguró los cursos correspondientes al ciclo de intensificación.

La esposa del presidente, María Eva Duarte de Perón, quiso que la inauguración oficial se realizara el 21 de setiembre, en homenaje a los estudiantes de la patria. Asistieron el Presidente de la Nación, J. D. Perón, Ministros del Poder Ejecutivo, de la Corte Suprema de Justicia, e invitados extranjeros como los decanos de la Facultad de Derecho de París y de Madrid, funcionarios del cuerpo diplomático, y considerable cantidad de público. Hicieron uso de la palabra el decano, el subsecretario universitario, Carlos Ignacio Rivas, quien recibió el edificio en nombre del Ministerio de Educación, y el rector de la Universidad de Buenos Aires, arquitecto Julio Vicente Otaola. Ante el pedido de la concurrencia improvisó unas breves palabras el primer magistrado.

El presidente de la Nación expresó, entre otros conceptos, “su anhelo de que la nueva casa sirva para abrir la inteligencia e impulsar el alma hacia los destinos de todos, sin diferencias de clases para que en el futuro de nuestra brillante democracia sirva para formar hombres de bien y hombres libres”. El acto finalizó con la actuación del coro universitario.

A más de cincuenta años de su inauguración, el edificio de la Facultad de Derecho continúa respondiendo a las necesidades propias de la vida académica de una casa de altos estudios. Sin modificar la estructura original, a fin de mantener el estilo propio, fueron agregadas construcciones interiores de tal modo que pasan desapercibidas desde el exterior. Sus ambientes fueron adecuados a los requerimientos de una creciente población estudiantil e intensa actividad de investigación. Los interiores subdivididos en algunos casos, están adaptados al ritmo y a la tecnología moderna.

Fuente: Salvador.edu.ar


domingo, 6 de marzo de 2011

Escultura "Canto de la Cosechadora" :: Jardín Botánico Carlos Thays


La escultura "Canto de la Cosechadora" es una reproducción anónima realizada en marmol que representa la figura de una mujer acarreando consigo las mieses recien segadas de la cosecha.

Su expresion es de júbilo, acompañando su regreso a casa con un canto alegórico a su faena rural.

Se encuentra emplazada en el Jardín Botánico.

Fuente: fotolog.com

jueves, 3 de marzo de 2011

Monumento "Canto a la Argentina" :: Homenaje a Ruben Darío


Este monumento es dedicado a Rubén Darío, poeta nicaragüense iniciador del modernismo literario hispanoamericano, que así mismo dedico – en realidad por encargo del diario La Nación – una composición ‘Canto a la Argentina’ en conciencia del centenario de este país andino.

Este extenso poema (con más de 1.000 versos, es el más largo de los que escribió el autor), destaca el carácter de tierra de acogida para inmigrantes de todo el mundo del país sudamericano, y enaltece, como símbolos de su prosperidad, a la Pampa, a Buenos Aires y al Río de la Plata. En una línea similar está su poema, "Oda a Mitre", dedicado al prócer argentino Bartolomé Mitre.


El monumento representa en acero los conjuros fantásticos que enlazan y señalan el espíritu Argentino, su territorio Pampeano, Buenos Aires y el Río de la Plata como gigantescos símbolos de prosperidad y testimonio.

El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne, identificado con el Modernismo hasta el punto de que cuando el poeta mexicano Enrique González Martínez quiso derogar esta estética lo hizo con un poema en el que exhortaba a "torcerle el cuello al cisne". La presencia del cisne es obsesiva en la obra de Darío, desde Prosas profanas, donde el autor le dedica los poemas "Blasón" y "El cisne", hasta Cantos de vida y esperanza, una de cuyas secciones se titula también "Los cisnes". Salinas explica la connotación erótica del cisne, en relación con el mito, al que Darío se refiere en varias ocasiones, de Júpiter y Leda. Sin embargo, se trata de un símbolo ambivalente, que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta.


Esta es la estrofa que se lee en su reverso:

¡Argentina tu día a llegado!

¡Buenos Aires amada ciudad!

El Pegaso de estrellas herrado

Sobre ti vuela en vuelo inspirado

Oíd mortales, el grito sagrado:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!


Fuente: Minube.com


Ver mapa más grande
 

Residencia Fortabat :: Actual Embajada de la República de Corea



La Residencia Fortabat es un edificio de estilo academicista ubicado en la Av. Del Libertador 2395 en el barrio de Palermo.

El edificio es una obra del arquitecto Roberto Peña inaugurado en 1924.



Ver mapa más grande

miércoles, 2 de marzo de 2011

Columna Persa del Templo de Persépolis




“La columna del Templo Persa” ubicada en un espacio abierto de recreación y paseo, se conjuga con palmeras en equilibrio visual impactante.

Se trata de una réplica de una de las columnas del Palacio del rey Ciro II, el Grande, en Persépolis, quien reinó en Persia en el siglo VI (a.C.); también llamado Ciro de Anshar, a quien se le considera creador y unificador del imperio Persa. Esta columna pertenece a la “Apadana” (sala de audiencia). El palacio fue levantado entre los siglos VI y V (a.C.) por Dario II, rey de la misma dinastía, y su hijo y sucesor Jerjes I. En 330 (a.C.), Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar, quizá, el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas.

En 316 (a.C.), Persépolis era todavía la capital de Persis, en una provincia del nuevo Imperio Macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el período Seléucida y las épocas posteriores. En el siglo III, la cercana ciudad de Istakhr se convirtió en el centro del Imperio Sasánida.

La réplica fue donada por el Sha de Persia en oportunidad de la visita realizada a Argentina, en compañía de la Emperatriz Farah Pahlevi. Tiene diecinueve metros de alto y la rematan dos cabezas de bueyes. El 3 de marzo de 1972, el intendente Saturnino Montero Ruiz agradecía la entrega de la reproducción; y recién el 21 de diciembre de 1978, seis años después, la dirección de Paseos de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires entregaba, a la firma encargada de emplazarla, los seis contenedores de la misma, cuyo peso neto era de 102.000 kilos.

Para su construcción, por cuenta del gobierno iraní, se hicieron moldes seccionados de la columna cónica con aristas que fueron rellenados con una mezcla de cemento y piedra pulverizada del mismo sitio en que se encuentran las ruinas del palacio.

En la punta, el capitel tiene forma de un buey con dos cabezas, en cuyo lomo se apoyaban las vigas del techo.

A metros de la columna hay una elevación, que en su frente tiene una almena decorativa con la figura de un león persa, una hermosa obra de un talentoso plástico argentino: Blas Salvador Gurrieri hecho con cerámicos babilónicos.

Fuente: leoveoytecuento.blogspot.com

Ver mapa más grande