Buenos Aires posee un patrimonio arquitectónico desconcertante y sugestivo. Las múltiples fuentes de inspiración y la tendencia local a la reelaboración consolidaron en los dos últimos siglos una herencia artística vasta y ecléctica. Este blog pretende mostrar a través de fotografías algunos de esos detalles que suelen escaparse a quien camina sin mirar por donde pasa.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Escultura "El Despertar de la Naturaleza" :: Jardín Botánico Carlos Thays


Grupo escultórico de mármol de notable belleza, perteneciente al escultor italiano Juan De Pari.

Esta obra es Patrimonio Nacional. Representa el sueño interrumpido de dos niñas, una de pie y otra arrodillada, que con su hermosura hacen vibrar el entorno.

Se inauguró el 5 de octubre de 1938. El municipio adquirió el yeso en 1931, al fallecer su autor, realizando su reproducción en mármol blanco de Carrara en 1938.

Juan De Pari nació en Milán, Italia, en 1857 y falleció en 1931. Vino a nuestro país en 1886.

Fuente: registrocivil.gov.ar



Ver mapa más grande

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Monumento a George Canning


Obra del escultor argentino Alberto Lagos (1885-1960).

Construido por iniciativa del Senador representante de Santiago del Estero, Dr. Pedro Llanos que presento el proyecto en 1925 que en octubre de 1934 el Congreso transformo en Ley y el Poder Ejecutivo la promulgó bajo el N° 12.100. También se formo una Comisión Homenaje a Canning, que estaba presidida por el Dr. José E. Uriburu (ex-embajador argentino en Londres).

Fue inaugurado el 4/12/1937, en “Plaza Britania” hoy “Plaza Fuerza Aérea Argentina” en el barrio de Retiro de Buenos aires entre Av. del Libertador, San Martín, Av. Ramos Mejía y Gilardo Gilardi.
 
“Originalmente constaba de un basamento fuente, realizado en granito con una columna central que servía de pedestal a la figura de Canning, con dos bloques laterales, en la columna se hallaba adherida letras de bronce con la siguiente leyenda: "La Nación Argentina a Jorge Canning"; en los bloques se hallaban adosados los escudos Argentino y del Imperio Británico, realizados en bronce. El conjunto estaba coronado por la figura del prócer en el mismo material, los bloques contaban con pequeños vertederos que volcaban el agua a sendas fuentes”. (MOA)

El 14/04/1984 sufrió un atentado que lo destruyó casi totalmente. Fue llevado para su restauración al “Departamento de Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad de Buenos Aires” (MOA) y permaneció allí 15/11/1994 cuando se lo reubicó en el barrio de Recoleta en Av. Del Libertador y Dr. Luis Agote, en “Plaza Mitre”.

Fuente: laesculturaurbana.blogspot.com

martes, 13 de septiembre de 2011

Escultura "IV Tiempo de la VI Sinfonía de Beethoven" :: Jardín Botánico Carlos Thays


Es una serie de piezas escultóricas realizadas en mármol por el artista italiano Leone Tommasi (1903-1965), inspiradas en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.

Esta serie llegó a la Argentina en distintos años: en 1951 lo hicieron las que representaban el IV y V movimiento (2 estatuas), en 1952 el I y III (2 estatuas) y en 1953 el II (1 estatua).

Fueron guardadas en depósito y restauradas en 1962. Dos de ellas se instalaron en la intersección de las calles Salvador María del Carril y Segurola y hoy se desconoce su paradero. Las tres piezas restantes fueron emplazadas en el Jardín Botánico el 3 de setiembre de 1975.

IV TIEMPO Este grupo escultórico, está expresado por una figura femenina de pie e inclinada hacia su izquierda, de formas suaves y ondulantes, cuyo cuerpo se confunde por detrás con un árbol en la misma posición. Esta figura nos da idea de tempestad tal como se denomina a este movimiento

Fuente: jardinbotanico.buenosaires.gob.ar

Casa de Liniers



La Casa del Virrey Santiago de Liniers es una de las viviendas más antiguas en pie de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en la calle Venezuela nº 469, del barrio de Monserrat, y es un Monumento Histórico Nacional.

La casa fue construida hacia fines del siglo XVIII para don Martín Simón de Sarratea y su familia. Santiago de Liniers, encargado de la reconquista de la ciudad luego de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, vivió en ella entre 1808 y 1809.

En esta residencia el general inglés William Beresford habría firmado los términos de capitulación antes de rendirse, en 1806. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante el decreto nº 120.412 de 1942.

La casa permaneció en manos de la familia Estrada durante las últimas décadas. Ángel Estrada fue fundador de una editorial cuya sede fue construida en un terreno adyacente, con frente sobre la calle Bolívar, y poseía además un tercer terreno que habían transformado en estacionamiento de automóviles. A comienzos de 2009, Editorial Estrada puso en venta sus tres propiedades, con voluntad de que tuvieran utilidad pública, y la ofreció en venta al Gobierno de la Ciudad. Las propiedades no pudieron ser adquiridas en un comienzo porque la suma exigida por Estrada resultaba mayor a la que el Gobierno estaba dispuesto a pagar.

Por ese tiempo, vecinos e interesados se movilizaron, incluso realizando un acto disfrazados de corsarios frente a la Casa de Liniers. El Gobierno de la Ciudad vendió cuatro propiedades que tenía en su poder, para adquirir la vivienda del virrey, la sede de Editorial Estrada y el estacionamiento.

Finalmente, la compra fue efectuada por el Gobierno de la Ciudad en octubre de 2010. En la actualidad, la Casa de Liniers está siendo reacondicionada para que allí funcione la Dirección de Patrimonio y el Instituto Histórico de Buenos Aires, se unifiquen archivos históricos y se instale un espacio dedicado a la Reconquista de Buenos Aires.

La residencia de Sarratea es una típica construcción colonial de fines del siglo XVIII, con fachada de muros gruesos blanqueada con cal, rejas sencillas y una imponente puerta de madera pintada de verde. De la construcción original, sin embargo, solo se conservan la fachada y algunas paredes internas.

El resto de la decoración fue realizada por la familia Estrada en la primera mitad del siglo XX. Sobre el frente de la casa hay colocada una placa en recuerdo a quien llegara a ser Virrey del Río de la Plata, y defensor de la ciudad.

Fuente: Wikipedia

jueves, 8 de septiembre de 2011

Casa en O'Higgins 2368


Construido a principios del siglo XX, de estilo ecléctico academicista, con elementos propios del Tudor, del neogótico y neocolonial, esta casa emblemática se potencia con las de su entorno.

Linda con el Museo Casa Yrurtia y está considerada dentro de una reglamentación especial que afecta a toda esa cuadra del barrio. Que alguien compre el palacete como vivienda unifamiliar pareciera prácticamente imposible y demolerlo, más allá de la prohibición, seria un error grave.

En 2007, la Legislatura porteña sancionó una ley que obliga a quienes pretenden demoler una edificación anterior a 1941, a pedir autorización al GCBA. Al recibirla, éste la deriva al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales y si el permiso es denegado, el inmueble queda incluido en un catálogo preventivo.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Escultura "V Tiempo de la VI Sinfonía de Beethoven" :: Jardín Botánico Carlos Thays


Es una serie de piezas escultóricas realizadas en mármol por el artista italiano Leone Tommasi (1903-1965), inspiradas en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.

Esta serie llegó a la Argentina en distintos años: en 1951 lo hicieron las que representaban el IV y V movimiento (2 estatuas), en 1952 el I y III (2 estatuas) y en 1953 el II (1 estatua). Fueron guardadas en depósito y restauradas en 1962. Dos de ellas se instalaron en la intersección de las calles Salvador María del Carril y Segurola y hoy se desconoce su paradero.

Las tres piezas restantes fueron emplazadas en el Jardín Botánico el 3 de setiembre de 1975. V TIEMPO Este grupo escultórico está expresado por dos figuras, un desnudo masculino y uno femenino, en actitud de agradecimiento a Dios por la providencial lluvia caída, que se demuestra en la sinfonía con un himno de reconocimiento.

Leone Tommasi nació en Pietrasanta, Italia, lugar donde pasó la mayor parte de su vida y que, gracias a él, inició su florecimiento como centro de los grandes artistas del mármol. Ha sido llamada, por eso, la pequeña Atenas. Estudió primero en la Academia de Bellas Artes de Roma y la de Brera en Milán.

Durante 20 años fue profesor en la Escuela de Arte Estático de Pietrasanta. A pesar de haberse dedicado extensamente a la escultura, fue un eximio pintor, considerado el más grande acuarelista de su época. Entre 1950 y 1954 viajó a la Argentina para realizar las grandes estatuas de contenido social que se colocaron en el frontispicio superior de la Fundación Eva Perón y las proyectadas estatuas que conformarían un colosal grupo escultórico, de más de 100 metros de altura, en homenaje al Descamisado.

Tommasi era el escultor preferido de Evita y, aunque no terminó su obra, llegó a construir varias piezas que fueron descabezadas y arrojadas al riachuelo por los partidarios del golpe de Estado que derrocó al gobierno peronista en 1955. En 1996 el presidente Carlos Menem encargó la búsqueda de las estatuas en el fondo del río donde se encontraron tres que fueron trasladadas a la Quinta de San Vicente, hoy convertida en Museo.

Fuente: wikimapia.org


Ver mapa más grande

lunes, 5 de septiembre de 2011

Edificio "La Colorada"




Por aquella zona del barrio de Palermo, cuando se habla de La Colorada cualquiera sabe que se alude al casi centenario edificio, de cuatro pisos y sótanos, situado en el 3791 de la calle Cabello.

Su fachada principal de 30 metros se repite exactamente en la que da a su prolongación sobre República Arabe Siria (ex Malabia), de modo que ambos tramos se complementan en forma simétrica. La denominación se impuso naturalmente, por el tono excluyente del frente y los laterales, en los que el ladrillo a la vista luce en forma mayoritaria, salvo esporádicas asociaciones con el hierro, en tramos ornamentales.

Fue erigido en 1911 por el ingeniero y arquitecto británico Regis Pigeon, cuando Cabello (por el jurista y periodista Francisco Cabello y Mesa), se llamaba Las Heras Segunda. Constituye la construcción más representativa en Buenos Aires del estilo neoclásico inglés (entre 1850 y 1910) que exhibe, como uno de sus detalles más característicos, precisamente la presencia muy masiva del ladrillo desnudo. Algunos años más tarde, Pigeon reprodujo su réplica casi exacta en la ciudad de Boston.

De la versión palermitana fue también su primer propietario, pero al poco tiempo de la inauguración concretó su verdadero propósito, calculable desde el origen por el carácter de vivienda colectiva que le dio al edificio: alquiló los departamentos a directores y gerentes de las empresas ferroviarias inglesas en el país, principalmente del Ferrocarril Central Argentino, que había empezado a funcionar en 1909.

Directores y gerentes, con sus familias, vivieron allí alrededor de dos décadas. Luego fue adquirido en block por la familia Mitre (por lo que durante un tiempo se lo llamó palacio Mitre), que en 1953 lo subdividió para su venta.

Todo el material destinado a la obra fue traído desde Londres en los mismos barcos que llevaban granos hacia la capital del Reino Unido.

La casa levantada por Pigeon reveló a un innovador no desprovisto de audacia -al menos hasta esos años, en el orden local-, al utilizar una estructura portante de hierro (no cemento), destinada a soportar la carga general. Para decirlo en forma sencilla, esa estructura está conformada por una suerte de innumerables "palillos" de hierro. Podemos entretenernos y armar cuidadosamente una casa con palitos de fósforo, y quizá tengamos suerte. Pigeon hizo algo parecido, pero en una magnitud muy diferente: ¡un edificio de planta baja, sótanos y 4 pisos!

Los sótanos, ahora reciclados y parcelados en bauleras, eran dependencias de servicios de cada departamento, y en los primeros años fueron utilizados para alojar a la servidumbre, hecho que suscitó críticas al considerarse que esos ámbitos subterráneos imponían condiciones promiscuas e insalubres, propias de la esclavitud.

Set cinematográfico

El llamativo aspecto del edificio y su interior ha sido y sigue siendo aprovechado en numerosas ocasiones para la filmación de secuencias de telenovelas, publicidades y varias películas, entre ellas, El vampiro negro, que dirigió Viñoly Barreto y protagonizó Nathán Pinzón, nuestro Bela Lugosi.

Hay un total de 20 unidades. A las situadas en los cuatro pisos se accede a través de un ascensor principal que sale del centro del hall, flanqueado por una escalera de mármol y herrajes. Hay también ascensores secundarios.

Pero César Villarroel, titular de la empresa que administra el edificio desde hace 20 años, no duda en señalar los que a su criterio son los aspectos formales más destacados: los techos de bovedillas, con dinteles de hierro a lo largo del cielo raso, lo que da a los departamentos una onda medio loft, que une lo moderno con lo antiguo, y la extraordinaria lucarna (claraboya) central, "por donde la luz solar ilumina de tal modo el interior que nos permite apagar las lámparas a las 7.30 y encenderlas recién a las 18 o 19, según la estación. En 2006, debimos reponer todos sus vidrios, destrozados por el granizo el 27 de junio".

En 1990, se le otorgó la protección cautelar en el Código de Planeamiento Urbano del gobierno porteño. .

Fuente: La Nación

Monumento a Falucho


Natural de Buenos Aires. Hombre de color, que fue liberto del vecino de esta capital Antonio Ruiz, de quien tomó el nombre y apellido. El apodo con que se ha inmortalizado ante la Historia le fue aplicado por sus compañeros a consecuencia del especial cuidado que le consagraba a su gorro de cuartel, llamado “falucho”.

Ingresó a las fuerzas armadas en el año 1813, como soldado del Batallón fijo de la Libertad, y se halló en las acciones de Vilcapugio y Ayohuma. Incorporado al Ejército de los Andes, asistió a la campaña restauradora de Chile, encontrándose en las memorables jornadas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Formó parte del Ejército Libertador del Perú, a cuya campaña emancipadora asistió, señalando su valor en los combates y su lealtad al glorioso pabellón a cuyo servicio se halaba.

Perteneciendo al Regimiento Río de la Plata, a comienzos del año 1824 pasó a formar parte de la guarnición del Callao. Sistemáticamente, los componentes del veterano y glorioso Ejército de los Andes, habían ido sufriendo del descuido en que los habían mantenido las nuevas autoridades del Perú después de la partida del Gral. San Martín: su personal se hallaba impago, carecía de la ropa más indispensable, y el alimento que se les proporcionaba era de la peor calidad. Tan extrema situación fue aprovechada por los jefes españoles prisioneros, especialmente por un teniente coronel Casariego, quien insinuó artificiosamente a las clases y tropa, que la sublevación era el único medio de terminar con tantos males y el de regresar a Buenos Aires.

En la noche del 5 de febrero de 1824 estalló el motín encabezado por los veteranos sargentos Dámaso Moyano y Francisco Oliva: la bandera española se hizo flamear en los castillejos del Callao. El negro “Falucho” se resistió a tributarle honores a la que fue enarbolada en el torreón de la “Independencia” con una salva general de todas las baterías de la fortaleza; al intimársele que lo hiciera, el valiente negro rompió su fusil contra el asta del pabellón rojo y gualda, a cuyo pie fue fusilado, mientras exhalaba su último grito: “¡Viva Buenos Aires!”.

En realidad no hay prueba documental sobre la fecha exacta de su muerte, pues respecto a ésta se difiere entre el 4 de febrero de 1824 y los días que corren hasta el 7 del mismo mes y año.

Controversias

Bartolomé Mitre tomó como base de la historia de Falucho testimonios verbales del general Enrique Martínez, jefe de la División de los Andes; el testimonio de los coroneles Pedro José Díaz (a cuyo cuerpo pertenecía Falucho) y Pedro Luna; y el testimonio escrito del coronel Juan Espinosa. Mitre diría a continuación que hubo dos negros apodados Falucho, aduciendo que este seria un apodo genérico que se daba a los héroes desconocidos de raza negra.

Desde la primera publicación de Mitre se levantaron críticos y detractores. En 1899, Manuel J. Mantilla escribió en su libro “Los Negros Argentinos” que se decía que hubo dos Faluchos, el fusilado, del que dan testimonio Martínez, Díaz y Espinosa, y otro más que vivía en Lima en 1830, según carta del general Miller a San Martín del 20 de agosto de ese año. Miller lo nombraba diciendo que “el morenito Falucho, que era de la compañía de cazadores del número 8 y tomó una bandera en Maipú”, le mandaba saludos a San Martín. Lo que indica que Falucho había uno solo, y era muy bien conocido, pertenecía al batallón numero 8. Lo atestiguan, además de Miller, el general Tomás Guido. Según el historiador Mantilla en una lista de fines de 1819, había un cabo segundo Antonio Ruiz en la compañía del capitán Manuel Díaz. Mientras que en la de Pedro José Díaz no había ningún Antonio Ruiz.

Muchos autores afirman que la muerte heroica de Falucho fue un invento de Bartolomé Mitre. A la luz de todos los testimonio existentes. Lo único que se sabe con seguridad es que, ciertamente murió en El Callao, heroicamente, un soldado negro que no quiso rendir homenaje a la bandera realista. Pero ciertamente este soldado no era Falucho. Falucho fue un soldado negro en el batallón 8º del Ejército de los Andes que posiblemente fuera el cabo segundo Antonio Ruiz. Este soldado era bien conocido por San Martín y Guido, y vivía en Lima en 1830.

De cualquier manera no importa que el heroico negro que se hizo fusilar por nuestra bandera no se apodara Falucho, ya que la tradición lo seguirá inmortalizando con ese nombre.

Monumento

La posteridad ha rendido el merecido tributo a tan noble ejemplo de lealtad, a tan digno soldado que coronó así sus fatigosos servicios, luchando por la independencia de su Patria; en 1897 se levantó el monumento, obra del escultor Lucio Correa Morales (1852-1923), que consagra para la inmortalidad a “Falucho”, el que estuvo por entonces colocado en un triángulo de la plaza San Martín, formado por las calles Florida, Charcas y Santa Fe. Hoy se halla emplazado frente a los cuarteles de Palermo, en la intersección de las calles Santa Fe y Luis María Campos. El monumento a “Falucho” simboliza también el tremendo esfuerzo que los hombres de su raza soportaron en la lucha emancipadora, colmando a su Patria de días de felicidad y de gloria.

También lleva su nombre una población de la provincia de La Pampa.

Fuente: Cagliani, Martín A. – El negro “Falucho”: ¿Existió o fue una invención de Bartolomé Mitre?

Monumento al Coronel Don Argentino del Valle Larrabure


Argentino del Valle Larrabure fue un militar argentino nacido el 6 de junio de 1932 en San Miguel de Tucumán, Argentina que mientras se desempeñaba como subdirector de una fábrica militar de armas y explosivos fue secuestrado por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo y murió el 19 de agosto de 1975 tras permanecer cautivo 372 días en una "cárcel del pueblo".
Sobre las circunstancias de su muerte hay versiones contrapuestas. El Ejército y su familia señalaron que fue asesinado, mientras que el ERP aseguró que se trató de un suicidio, versión que fue desestimada por los expertos peritos designados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ascendió de mayor a teniente coronel durante su cautiverio y se le concedió el ascenso post mortem al grado de coronel. A la fecha (agosto de 2008) su caso es todavía objeto de investigación judicial si bien se tiene conocimiento que algunos de quienes fueron señalados como autores del hecho se encuentran desaparecidos y fueron presuntamente asesinados por la represión ilegal del Proceso de Reorganización Nacional.
Se había casado el 8 de diciembre de 1955 con María Susana de San Martín (Marisú) y tuvo dos hijos: María Susana nacida el 15 de octubre de 1956 y Arturo Cirilo nacido el 26 de junio de 1959. En febrero de 1974, poco antes de su secuestro, había obtenido que la Justicia de Menores de Villa María le otorgara la guarda de un menor de nueve años, Jorge Alberto, que pasó a ser parte de su familia.


Ataque a la Fábrica Militar de Villa María

El sábado 10 de agosto de 1974 durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo coparon el motel “Pasatiempo” como paso previo al ataque a la fábrica militar ubicada a nueve cuadras del lugar. Varias parejas guerrilleras, llegadas con anterioridad, ya habían ocupado habitaciones del establecimiento, que en pocos minutos se convirtieron en cuartel general del operativo. Cuando una pareja en automóvil llegó al lugar pero se retiró porque al ver el edificio a oscuras supuso que estaba cerrado algunos de los guerrilleros que actuaban en el exterior comenzaron a disparar sin resultado contra el automóvil y ello provocó un operativo policial en la zona que hizo precipitar el ataque a la fábrica en tanto en el enfrentamiento fue muerto el cabo Marcelino Cuello de la policía provincial y hubo cuatro efectivos heridos.

Esa noche se realizaba una cena en el casino de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos a la cual asistía gran parte del personal que vivía en la fábrica, la mayoría civiles, incluyendo al mayor Larrabure y su esposa. Aproximadamente a la una de la mañana del domingo 11 el conscripto Mario Pettiggiani –estudiante de arquitectura- cortó con una pinza el cerco perimetral de la fábrica para permitir el ingreso de un comando compuesto por unos 70 integrantes del ERP, algunos de ellos mujeres, fuertemente armados. Luego de dominar a los efectivos de guardia, ocasión en que dispararon contra un centinela dejándolo hemipléjico en forma permanente, ingresaron en el Casino y preguntaron por el director de la fábrica –el teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone que no se hallaba presente-, por el mayor Larrabure y por el capitán García, ingeniero químico, y al identificarse estos últimos los llevaron con ellos a los vehículos que les aguardaban. También intentaron capturar al director en su casa ubicada dentro del predio de la fábrica pero el mismo se defendió, mató a uno de los asaltantes y puso en fuga a los restantes.

Cuando eran llevados hacia un automóvil, el capitán García intentó fugarse y fue mal herido pero igualmente se lo subió a los vehículos junto a Larrabure abandonando el lugar. Más adelante García fue abandonado por los captores gravemente herido. El combate que se desarrolló esa madrugada arrojó un saldo de un policía muerto y siete heridos, entre policías y militares. Se estima que los guerrilleros se llevaron unos 120 fusiles FAL, otras armas y diversos explosivos y tuvieron dos muertos y siete u ocho heridos. Además horas después del copamiento, al intentar eludir un control policial, chocó un vehículo en el que presuntamente iban dos participantes del ataque resultando muerto uno de ellos y detenido el otro.

Cautiverio y Asesinato del Coronel Larrabure

Inicialmente Larrabure permaneció cautivo en un lugar no identificado y el día 3 de noviembre de 1974 fue llevado al sitio donde permanecería hasta su muerte. La celda se hallaba bajo un local y vivienda ubicado en Garay y Bariloche de la ciudad de Rosario; allí funcionaba una mercería atendido por una mujer joven y en la vivienda habitaban, además, el esposo, su madre y dos hijos pequeños del matrimonio.

Durante su prisión la familia recibió en su casa siete cartas de Larrabure que a su vez respondían por medio de solicitadas en distintos diarios, que Larrabure leía cuando sus secuestradores así lo decidían. Enviaba mensajes de esperanza y de amor a su familia, e instaba al perdón y la fe, en papeles en cuyo margen izquierdo resaltaba el membrete de la organización guerrillera. El 18 de junio le llegó a la familia como prueba de vida una foto en cual se observaba el estado de extrema delgadez del militar y el 12 de julio llegó la última carta.

En determinado momento, Larrabure comenzó a escribir su diario donde detalló su vida en cautiverio hasta el 3 de enero de 1975 en que se interrumpe. En 1977 la revista Gente se lo compró a un guerrillero, para publicarlo.

Pocos días después del hecho los guerrilleros pidieron la libertad de cinco de sus integrantes presos a cambio de Larrabure pero el gobierno mantuvo la política que había seguido hasta entonces de no negociar. Según escribió en el diario los guerrilleros pretendían que el militar colaborara con ellos aprovechando sus conocimientos técnicos y militares a cambio de conservar su vida.

Luego de 372 días de cautiverio Larrabure murió el 19 de agosto de 1975, fecha ratificada por el ERP en un comunicado, y el 23 de agosto de 1975 apareció su cadáver en un despoblado, casi frente a la abandonada estación El Gaucho, del Ferrocarril Belgrano, envuelto en una sábana y una frazada.

La primera autopsia, realizada el 24 de agosto de 1975, no aclara si Argentino del Valle Larrabure fue estrangulado o si se ahorcó, pero el mismo día los jueces federales de Capital Federal Febre y Niclison, declararon que se trataba de un homicidio. Un segundo informe forense elaborado en septiembre de 1975 determinó que “no surgen lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica”, contradiciendo las primeras afirmaciones del Ejército Argentino.

La familia y el Ejército sostuvieron que Larrabure había sido torturado y asesinado por los guerrilleros. En tanto la versión sustentada por el ERP afirma que el militar estaba en condiciones físicas normales, que no había sido torturado y que, presa de una profunda depresión, se había suicidado ahorcándose en un descuido de sus captores.

Sin embargo, el 28 de octubre del año 2010, un informe pericial realizado por orden judicial dictaminó que se trató de una muerte violenta por asfixia mecánica por compresión cervical externa, conclusión para la cual uno de los elementos de juicio fue que por tener la víctima 3,49 gr por mil mililitros de alcohol etílico en sangre visceral es verosímil que “Larrabure se encontrara en estado de indefensión o por lo menos con disminución de su capacidad de reacción al momento de su muerte”.

Homenajes

El mayor Argentino del Valle Larrabure ascendió a teniente coronel estando en cautiverio (único caso hasta la fecha registrado en el país) y se le dio posmortem el grado de coronel.

Sus restos se encuentran en el Panteón de la Sociedad de Socorros Mutuos del cementerio de la Chacarita en la ciudad de Buenos Aires. El Ejército le rinde su homenaje cada año y se ha dado su nombre a una calle de Tafí Viejo (Tucumán).

Además, en 1995 se descubrió un busto de Larrabure en la Plaza Mitre, de la ciudad de Buenos Aires y la promoción n* 82 del Colegio Militar de la Nación a la cual pertenecía lleva su nombre.

Se había dado su nombre a calles de las ciudades de Campana y Villa María en cuyas fábricas militares había trabajado Larrabure, pero luego de 2006 se derogaron esas nomenclaturas.

Fuente: Wikipedia
 

Antiguo Palacio Unzué :: Actual Instituto Nacional Juan Domingo Perón


El edificio donde funciona el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas es parte de lo que fue el Palacio Unzué.
 
Ubicado en el barrio de la Recoleta, este emblemático edificio fue construido por la familia Unzué en el año 1885, en el predio adquirido en la sucesión de Don Mariano Saavedra, hijo del prócer Cornelio Saavedra.
 
Este palacio, testimonia una parte importante de la historia política de nuestro país. Su estilo arquitectónico, el eclecticismo historicista, refleja a la Argentina como una nación concebida a partir de los centros de irradiación cultural del siglo XIX, como Francia, Italia, Alemania, Austria y en menor grado otras naciones europeas, modelo elegido por la generación del 80.
 
En el año 1937, el gobierno del Presidente Ortiz, expropia la casa para ser destinada a Residencia Presidencial. El único Presidente que vivió allí fue el General Juan Domingo Perón, después de asumir su primer y segundo mandato 1946-1951 y 1952-1955, interrumpido antes de su mandato constitucional.
 
Efectivamente, el 4 de junio de 1946 se instala en el palacio Unzué, junto a su esposa Eva Duarte de Perón, hasta el final de su segundo gobierno.
 
Actualmente lo que se ha conservado del edificio testimonia el importante contexto histórico cultural de los hechos.
 
El 26 de julio de 1952, Eva Duarte fallece en el dormitorio principal del primer piso del palacio.
 
El bombardeo ocurrido el 16 de junio de 1956, que terminó con la vida de tantos argentinos, afectó parte de la casa.
 
A poco tiempo de ser derribado el Gobierno del General Perón, en la residencia se produjo un incendio con finalidad de destrucción.
 
Con la intención de borrar la memoria del General Perón y Eva Duarte, en el año 1956, el gobierno de facto, por decreto del General Pedro Eugenio Aramburu destinó el predio a la Construcción de una nueva cede de la Biblioteca Nacional.
 
La casa de la calle Austria 2593, la primera y actual sede del Instituto es la única construcción que se salvó del incendio, y único sector del edifico que se conserva de la Residencia Presidencial. La pequeña casa lindante de Austria 2601 era utilizada como vivienda del mayordomo que prestaba servicio en la residencia y la habitaba junto a su familia.
 
Cuando cae el Gobierno del General Perón, las casas pasaron por diversos destinos, hasta que finalmente los inmuebles fueron asignados al Instituto por resoluciones N° 741 y N° 930 de fecha el 14 de agosto de 1996, y 14 de agosto de 1997 respectivamente, ambas suscriptas por el señor Secretario General de la Presidencia de la Nación, y por las Actas de Posesión de fecha 14 de agosto de 1996 suscripta por el Señor Subsecretario de Administración de Bienes y de fecha 27 de febrero de 1998, suscripta por la Subdirectora Nacional de Bienes del Estado.
 
La casa de la calle Austria 2593 fue destinada sede del Instituto Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.
 
Actualmente, la pequeña casa de la calle Austria 2601 también integra el Instituto, próximamente se proyecta construir un Bar Temático sobre la vida de Juan Domingo Perón.
 
Algunos de los testigos ilustran la historia y los hechos acontecidos en el edificio. A modo de ejemplo, podemos citar el relato del Dr. Taiana, quién fue médico de Evita, y expuso que cuando la atendía entraba a la residencia por la calle Austria 2593. El dirigente Textil Andrés Framini, testimonió que poco antes de su fallecimiento, visitó a Evita junto a los miembros directivos de la Confederación General del Trabajo, entrando por la puerta de la calle Austria 2593, y por último el profesor José María Castiñeira de Dios, testimonió que durante un año y medio, asistió a la residencia para buscar a Evita y dirigirse con ella a la fundación Eva Perón. El Suboficial, Andrés López, custodio del general, cuenta que varias veces permanecía en la casa, en el primer piso, esperando ser llamado por el.

Fuente: senado.gov.ar

Monumento Homenaje de la Colonia Francesa a la Nación Argentina


Homenaje de la Colonia Francesa a la Nación Argentina, ubicado en Plaza Francia.

Fue uno de los primeros regalos de las colectividades extranjeras a nuestro país, con motivo de celebrarse el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810.

Realizado por el escultor francés, Emile Peynot e inaugurado en 1910.

Consta de un pedestal, en cuyos laterales se aprecian relieves que recrean dos escenas argentinas: El cruce de los Andes y La Primera Junta; y dos escenas francesas: La Toma de la Bastilla y La Cancha de Pelota.

Luego se distinguen en los cuatro extremos, grupos escultóricos que simbolizan: la industria, las artes, la agricultura y las ciencias.

Corona el monumento otro grupo escultórico compuesto por dos figuras femeninas, simbolizando a Francia y Argentina sembrando bienestar y abundancia, mientras son guiadas por un genio que las ilumina.

Fuente: conozcabuenosaires.com.ar