Buenos Aires posee un patrimonio arquitectónico desconcertante y sugestivo. Las múltiples fuentes de inspiración y la tendencia local a la reelaboración consolidaron en los dos últimos siglos una herencia artística vasta y ecléctica. Este blog pretende mostrar a través de fotografías algunos de esos detalles que suelen escaparse a quien camina sin mirar por donde pasa.

lunes, 28 de febrero de 2011

Escultura "Los Primeros Frios" :: Jardín Botánico Carlos Thays


La escultura “los Primeros Fríos” que se encuentra en el Jardín Botánico Carlos Thays en el barrio de Palermo es una obra realista de Miguel Blai y Fábregas.

En 1892 recibe la primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por esta escultura, que con su lenguaje modernista influyó en toda una generación de escultores catalanes. La obra fue premiada también con una medalla de oro en Barcelona en 1894. En esa ciudad se encuentra la versión en bronce y en el Jardín Botánico de Buenos Aires, la versión en mármol, adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino.

Este escultor pertenece a la generación de escultores de la segunda mitad del siglo XIX que se mueve entre la tradición y la introducción del movimiento de vanguardia. Se le encuadra dentro de la escultura realista pero tiene el deseo de superar el realismo meramente descriptivo. Su primera etapa es Olot y después viaja a Roma y París, y en 1892 se hace famoso por la obra Los primeros fríos. Poco a poco su obra fue evolucionando y aproximándose al simbolismo (Persiguiendo la ilusión 1903) y al modernismo bajo la cual ejecuta el grupo alegórico de la música popular que está en el Palau de la música catalana.

Está hecha en mármol. Es exenta y representa un grupo escultórico sedente. La técnica es cuidada ya que labra la piel con calidades muy realistas y finas.

Representa a dos figuras humanas desnudas: la de un viejo y una niña. El anciano, con las manos entrecruzadas, mira al frente. La niña tiene una postura de escoso inclinándose en el anciano, cogiéndole del brazo. Están captadas con mucho realismo.

Simbolizan la vejez, el ocaso de la vida, y la adolescencia. Ambas están sometidas a los problemas de la vida.

Las formas son suaves, tranquilas y sosegadas. El anciano parece mostrar una resignación Mientras que la niña encoge su cuerpo helado desencadenando una gran expresividad. Son formas realistas que se muestran en los músculos que palpitan, y en las pieles arrugadas del anciano. El cuerpo de éste son carnes erosionadas por el paso del tiempo. Los cabellos y la barba están tratados de una manera realista. Las dos caras tranquilas tienen una expresión entre la resignancia y la tranquilidad.

La luz ilumina a toda la figura por igual. Solo deja algunas zonas de sombra en el cuello del anciano, en el pecho de a joven y en las piernas que acentúan el expresionismo.


Ver mapa más grande

Templo de la Congregación Sefaradí "Yesod Hadath"


El templo de la Congragación Sefaradí "Yesod Hadath", está ubicado en la calle Lavalle 2449 en el barrio de Balvanera. Es una obra del ingeniero Jacobo Sirlin.

Entre los años 1907 y 1925 la comunidad judía de Buenos Aires, pasa a ocupar el barrio del Once, siendo la más importante concentración residencial y comercial de los judíos que viven en la ciudad. Se dió origen así a diversas organizaciones, asociaciones y congregaciones religiosas, sociales y educativas destacándose entre las más tradicionales, por su arquitectura y su uso, dos ejemplos: el templo que los ashkenazíes, provenientes de Europa Central, construyeron en el barrio de Once en la calle Paso; y èste de la comunidad sefaradí construido por los que llegaban mayoritariamente de Aleppo, Siria.

El templo fue creado por el rabino Shaúl Sitheon Dabbah con el apoyo de los dirigentes Abraham Paredes, José Zaed y Mair Masri. Yesod Hadat se estableció el 20 de abril de 1920 y desde sus origenes esta entidad pretendió convertirse en una institución amplia que nucleara a la mayor parte de las familias alepinas. Por eso decidieron tambien crear el colegio Yesod Hadat que se creó en 1930.

Fuente: toranetu.org

 

sábado, 26 de febrero de 2011

Casa de Angel Braceras :: Actual Sede de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel


La residencia particular del empresario textil Angel Braceras es obra del arquitecto Alejandro Christophersen y está ubicada en la Avenida Belgrano 2852 en el barrio de Balvanera.

La casa de estilo ecléctico contiene una puerta de entrada de madera y cinco altas ventanas en su lateral con rejas artísticas.

De dos plantas se observa en su primer piso un balcón de balaustres con vistoso techo de tejas españolas conteniendo tres ventanas de dos hojas cada una, más otras dos apareadas en su costado y rematadas por frontis triangulares..

Actualmente es la sede de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel.

Está en muy buen estado y no muestra modificaciones.

Fuente: arquitecto-christophersen.blogspot.com


Ver mapa más grande








viernes, 25 de febrero de 2011

Monumento del Centenario :: Pabellón de Fiestas, Correos y Telegrafos


El Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos formó parte de la exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres del Centenario. Se trata de una obra del estudio de ingenieros y arquitectos Vinent, Maupas y Jáuregui, cuyo director de proyectos era el arquitecto italiano Virginio Colombo.

La construcción, de cánones académicos, ornamentación austera y con una fuerte influencia del modernismo, fue galardonada con la medalla de oro de la exposición. Hasta los años 80, se lo usó para la revisación médica del servicio militar. Hoy está abandonada casi escondida detrás del hipermercado Jumbo, en la avenida Bullrich al 300, dentro del área del Regimiento de Patricios.

"Este pabellón es un testimonio de la época que marcó los festejos del Centenario" observa el legislador del PRO Patricio Di Stefano, autor del proyecto de catalogación.

La iniciativa, que ya recibió un informe favorable de la Dirección General de Interpretación Urbanística de la Ciudad, consiste en catalogar al pabellón con nivel de protección integral. De esta forma, quedarán protegidos tanto el exterior como el interior y los elementos decorativos del edificio. Y habrá que consultar antes de hacerle cualquier intervención.

Ahora el proyecto será estudiado por las comisiones de Patrimonio Arquitectónico y de Planeamiento de la Legislatura de la Ciudad. Mientras tanto, el pabellón estará protegido hasta que los legisladores voten la iniciativa en el recinto, lo que podría ocurrir en un par de meses.

Fuente: Clarin

Monumento a Tiradentes


El monumento en homenaje a Joaquin Jose da Silva Xavier álias Tiradentes es una obra en bronce y granito del escultor Juan Carlos Oliva Navarro.

Se trata de  una donación a la Ciudad de Buenos Aires realizada por el Instituto Argentino Brasileño de Cultura. Su primer emplazamiento fue en Av. Vertiz y Teodoro Garcia, y luego fue trasladado al Parque E.E.U.U. de Brasil por orden verbal del Secretario de Obras Públicas, Dr. José Gómez Pineda.

Finalmente se colocó en esta plazoleta de acuerdo con la Ordenanza N° 21409/66.

Joaquín José da Silva Xavier, o Tiradentes, (Minas Gerais, 16 de agosto de 1746 - Río de Janeiro, 21 de abril de 1792) fue un odontólogo, militar, minero, comerciante y activista político brasileño, conocido como héroe nacional del Brasil por haber asumido en exclusiva la responsabilidad de la Conspiración Minera, primer intento serio de independizar a Brasil del Reino de Portugal a fines del siglo XVIII.



Fuente: Wikipedia


Ver mapa más grande

jueves, 24 de febrero de 2011

Jardín Botánico Carlos Thays






El Jardín Botánico de Buenos Aires también denominado, Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un Jardín botánico que se encuentra próximo a los bosques del barrio de Palermo de la mencionada ciudad.

Su extensión es de 69.772 m², en los que se encuentran más de 5.500 especies vegetales. Cuenta además con numerosas esculturas como "La Primavera" u "Ondina de Plata", "Loba Romana", "Mercurio", "Venus"; y grupos magníficos como "Saturnalia", estatuas de mármol que simbolizan los movimientos de la VI sinfonía de Beethoven ("La Pastoral"), y el grupo escultórico "El Despertar de la Naturaleza".

Posee además un invernáculo, una biblioteca, el museo Botánico, y la Escuela Municipal de Jardinería, todo rodeado de serenos senderos para caminar y contemplar la variada vegetación.

Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 y su mantenimiento depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Localización

El Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en el barrio porteño de Palermo, junto al Jardín Zoológico, en el perímetro de ocho manzanas delimitado por Avenida Santa Fe, República Árabe Siria, Avenida Las Heras y la Plaza Italia.

Historia

Fue diseñado por Carlos Thays e inaugurado el 7 de septiembre de 1898. Thays y su familia vivieron en la mansión de estilo inglés que en él se encuentra, realizada por el ingeniero polaco Jordan Wysocki, durante los años en los que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires (1892-1898). Actualmente es el edificio central del parque.

Aquí se encuentran los tres estilos principales de la jardinería paisajista: el simétrico, el mixto y el pintoresco, recreados en los jardines romano, el francés y el oriental.

El jardín romano: como su nombre lo indica, en este sector del Jardín Botánico se recrea el aspecto de un jardín de tiempos del Imperio Romano.

Aquí se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I de nuestra era Plinio el Joven tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, álamos, y laureles.

El jardín francés: con diseño simétrico de estilo francés del siglo XVII al siglo XVIII.

El jardín oriental: también cuenta con zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen; de Asia se aprecian ejemplares ginkgo biloba de hojas amarillas en otoño y bellas japónicas (Eriobotrya japonica, Cryptomeria japonica, Sophora japonica etc.) de hojas coloradas; de Oceanía, con acacias, eucaliptus y casuarinas; de Europa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias, pero sobre todo, haciendo especial hincapié en la flora argentina.

En cada sector los especímenes vegetales se ordenan sistemáticamente, según la clasificación taxonómica.

Equipamiento

Dentro de su perímetro se encuentra la Escuela Municipal de Jardinería Cristóbal María Hicken dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El lugar cuenta con 33 obras de arte entre esculturas, bustos y monumentos. Son de destacar: Los primeros Fríos , del catalán Miguel Blay y Fábregas; Sagunto, de Querol y Subirats; Figura de mujer, de la tucumana Lola Mora; Saturnalia, en bronce patinado, por Ernesto Biondi, una réplica de la célebre Luperca (o Loba Capitolina), una réplica de la Diana de Versalles -el original corresponde al artista griego antiguo Leocares-, una bella escultura en mármol de una muchacha desnuda llamada Ondina del Plata obra de Lucio Correa Morales que se encuentra en medio de un estanque; El mensaje de Mercurio obra neoclásica debida a Ricardo Celma y Eduardo Lloreda que substituye a una destruida representación escultórica de tal deidad. Un conjunto haciendo un círculo de esculturas en mármol blanco representa a los movimientos 2°, 4° y 5° de la célebre sinfonía Pastoral de Ludwig van Beethoven, estas esculturas debidas a Leonor Tomassi se llaman respectivamente como los nombres de los citados movimientos de la ya dicha sinfonía: Escena por la orilla del río, La tempestad y Canción de los pastores , tal conjunto se completa con una escultura llamada El despertar de la naturaleza obra de Juan de Pari. Otra escultura que representa a la diosa Venus -réplica de la Afrodita de Cnido- ; así como también una pequeña escultura en bronce patinado que representa a Flora, el monumento donado para el Centenario de Argentina (1910) por el Imperio austrohúngaro consistente en una especie de obelisco rematado por una esfera armilar etc.

Otro de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. Siendo de señalar el invernadero mayor, de estilo art nouveau, que fue premiado en la Exposición de París de 1899, tiene 35 m de largo y 8 de ancho, por su diseño, se considera que es el único de su tipo que se conserva en el mundo.

La Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libremente disponibles por los visitantes, y el Museo Botánico.

Cabe destacar la gran ayuda que brindó el Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco en la concreción de varias de éstas obras; y que hoy podemos disfrutar en el Jardín.

En el Jardín Botánico suelen encontrarse gorriones, palomas, horneros, cardenales y, procedentes de los vecindarios una gran cantidad de gatos de origen doméstico.

Fuente: Wikipedia



Ver mapa más grande

miércoles, 23 de febrero de 2011

Escultura "La Esclavitud"


Francisco Cafferata realizó en 1882 su escultura La Esclavitud (también conocida como El Esclavo), que actualmente se encuentra sobre la avenida Adolfo Berro en las proximidades del Jardín Japonés del barrio de Palermo.



Esta obra hecha en bronce fue exhibida y premiada con medalla de oro en la Exposición Continental de 1882 en Buenos Aires.


El Gobierno de la Ciudad la adquirió en 1905.



Ver mapa más grande
 

martes, 22 de febrero de 2011

Museo Nacional de Bellas Artes



El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es un museo de arte argentino con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Neuquén (MNBA Neuquén). Este museo tiene el mayor patrimonio del país y es uno de los principales de Latinoamérica.

El Museo Nacional de Bellas Artes fue inaugurado el 16 de julio de 1895 y su primera sede funcionó en las galerías del Bon Marché, donde en la actualidad se encuentran las Galerías Pacífico. Abrió sus puertas al público un año después, 25 de diciembre de 1896, bajo la dirección de Eduardo Schiaffino.

Desde ese momento el patrimonio del museo comenzó a aumentar de peso, tanto por las compras como por las donaciones. En 1909 el museo había multiplicado su acervo por veinte, por lo que tuvo que ser mudado a un nuevo edificio. El edificio elegido fue el Pabellón Argentino, una estructura de hierro, alambre y vidrio construida en la Plaza San Martín para representar a la Argentina en la Exposición Universal de París de 1889. El MNBA funcionó en ese edificio hasta 1932, cuando comenzó a ser trasladado a la Casa de Bombas, su actual ubicación.

La Casa de Bombas había sido cedida a la Comisión Nacional de Bellas Artes en 1931 por la Municipalidad de Buenos Aires. En este edificio, construido en 1870, antiguamente se filtraba el agua del río con una media gigante y se la enviaba a un tanque ubicado en la Plaza Lorea. Las reformas de este edificio fueron encargadas al arquitecto Alejandro Bustillo, quien proyectó salas espaciosas y bien iluminadas, y concibió un itinerario espacial ordenado con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante, algo adoptado de los museos europeos. La mudanza a esta nueva sede comenzó en septiembre de 1932, y el museo fue reinaugurado el 23 de mayo de 1933, acto que contó con la presencia del Presidente Agustín P. Justo.

A partir de ese momento la nueva sede edilicia del MNBA sufrió varias modificaciones, la primera reforma importante fue en 1960, cuando se construyó un pabellón para la exhibición de las muestras temporarias, en el marco de la Exposición Nacional del Sesquicentenario. En 1980 se inauguró la sala más amplia del museo, con 1.536 m2, que actualmente alberga la colección de Arte Argentino del siglo XX. En 1984 fueron concluidas las obras del segundo piso, que incluyeron diferentes departamentos técnicos y administrativos y las dos terrazas de esculturas.

Actualmente el museo cuenta con 34 salas de exhibición, 24 ubicadas en la planta baja (2.000 m2), 8 en el primero (2.200 m2) y 2 en el segundo (410 m2). En la planta baja puede encontrarse una biblioteca especializada en arte, con un patrimonio de 150.000 volúmenes; mientras que en el primer piso fue construido un auditorio de 320 m2, donde se realizan diferentes actividades artísticas.

El patrimonio del museo alcanza en la actualidad 12.713 obras, (que comprenden pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos) de las cuales se exhiben menos de 700. Además de los autores de las colecciones citadas a continuación se encuentran obras de Rembrandt, Rubens, Degas, Renoir, Cézanne, Morandi, El Greco, Rodin, Marc Chagall entre otros genios mundialmente reconocidos del arte. Asimismo se encuentran obras de destacados pintores y escultores argentinos como: Cándido López, Castagnino, Benito Quinquela Martín, Fernando Fader, Ceferino Carnacini, Xul Solar, Juan Carlos Fallocchotto, Emilio Pettoruti, Thibon de Libian, Lucio Fontana, Lino Enea Spilimbergo, Carlos Alonso, Raquel Forner, Prilidiano Pueyrredón etc.

El 12 de septiembre de 2004 fue inaugurada una sede del MNBA en la ciudad de Neuquén. El edificio fue diseñado por el arquitecto Mario Álvarez, posee una superficie de 2.500 m2 y al no ser un edificio reciclado, sino construido especialmente para albergar al museo, está dotado de una amplia funcionalidad. El museo cuenta con cuatro salas, tres para albergar la muestra permanente de 215 obras y la restante para las exhibiciones temporales, y un auditorio para 400 personas que es utilizado para diversas actividades culturales.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Edificio en Lavalle 2501 :: Ex Mercado Merlini


Este edificio de estilo Art Decó fue diseñado por el arquitecto Jorge Kalnay.

Fue inaugurado en 1929 y allí funcionó el Mercado Merlini, en el mismo lugar donde hoy encontramos locales comerciales.

El edificio se encuentra en la esquina de Larrea y Lavalle.


Ver mapa más grande

lunes, 21 de febrero de 2011

Casa de Rogelio Yrurtia :: Actual Museo Yrurtia




En 1942, por ley 12.824 del 30 de septiembre, cuyo proyecto fue presentado en el Senado por el Dr. Alfredo L. Palacios, el escultor Rogelio Yrurtia y su esposa la pintora Lía Correa Morales, transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano con su mobiliario y obras de arte. La misma se abrió al público como museo en 1949.

Yrurtia había comprado una vieja casa de fines de siglo XIX con un terreno de 1.200 metros cuadrados. El mismo fue el responsable del diseño de la ampliación y total reforma del edificio existente. El estilo elegido por el maestro fue el neocolonial, acorde con una revalorización de la tradición hispánica que por entonces se había impuesto en círculos intelectuales.

El arquitecto que realizó los planos técnicos en base a los de Yrurtia y llevó a cabo la obra fue K. A. Schmit. El constructor fue Pedro Rossi. La casa se encuentra en una esquina sin ochava y en 1921 gana un premio municipal de arquitectura.

Rogelio Yrurtia habla nacido en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1879. En 1898 ingresó a la Escuela de la Sociedad Estimulo de Bellas Artes donde fue su maestro Lucio Correa Morales. A fines de 1899 obtuvo por concurso una de las becas instituidas por el Ministerio de Instrucción Pública, para realizar estudios en Europa.

Los monumentos realizados por Yrurtia se encuentran en la ciudad de Buenos Aires: Canto al Trabajo, en Paseo Colón e Independencia, Monumento al Coronel Manuel Dorrego, en Suipacha y Viamonte, al Dr. Alejandro Castro en el Hospital de Clínicas, Justicia, en el Palacio de Tribunales, Mausoleo de Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere. Numerosos son los objetos coleccionados por los esposos Yrurtia a lo largo de sus viajes y durante las prolongadas estadías en el exterior.

Todos ellos eran expuestos en los distintos ambientes de su casa y, si les sumamos las obras del maestro, muchas de ellas de gran formato y las distintas pinturas y dibujos de su esposa y de sus amigos, obtendremos el conjunto que hoy puede parecer abigarrado pero que responde a un cierto gusto victoriano aún en boga. La colección de esculturas de Yrurtia es amplia. Pueden verse los modelos a tamaño natural del Moisés, perteneciente al Mausoleo de Bernardino Rivadavia, la Victoria del Monumento a Manuel Dorrego y la Justicia, entre otras.

Numerosos retratos de bronce y en yeso, cabezas femeninas como Solicitude, Primavera, Daphne o Romana, estudios de torsos, pies y manos y otras obras completan el conjunto. Numerosas pinturas y dibujos de Lía Correa Morales, segunda esposa de Yrurtia e hija de su primer maestro, Lucio Correa Morales, pueblan los muros.

Los géneros más visitados por Lía fueron la naturaleza muerta y el retrato, especialmente femenino o infantil, además de los croquis de bailarinas que tomaba del natural. La colección de pinturas de artistas argentinos comprende obras de Martín Malharro, Angel Della Valle, Eduardo Sívori, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio Pinto, Benito Quinquela Martín, Walter de Navazio, entre otros.

Entre los extranjeros destaca una obra temprana de Pablo Picasso que Yrurtia adquirió durante una de sus estancias en París. Gran atracción por los textiles, alfombras y tapices, demuestra la vasta colección que reunieron los esposos Yrurtia. Integran el conjunto batiks javaneses, tapices chinos bordados, alfombras anudadas de distinta procedencia, chales de Cachemira, textiles de México y Bolivia, un tapiz de la Manufacture Nationale des Gobelins, etc.

El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo Renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencias española, muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal, etc. Objetos de cerámica se encuentran diseminados por las distintas vitrinas y sobre los muebles. Entre ellos destacan los de manufactura de Talavera de la Reina (España) y Delft (Holanda). Son numerosos los objetos de uso doméstico de peltre, bronce o cobre, como platos, pavas, calientacamas, velones, etc. Finalmente, y sin por ello agotar la variedad de piezas existentes en el museo, son abundantes los objetos de distinto tipo provenientes de China, Japón y Java.

Fuente: Cultura.gov.ar



Ver mapa más grande

Casa en Venezuela 2763


Esta casa de 20 habitaciones en 2 plantas está ubicada en la calle Venezuela 2763 en el barrio de Balvanera. Posee un estilo italianizante y fue construida como vivienda familiar por el reconocido arquitecto Alejandro Christophersen.

domingo, 20 de febrero de 2011

Subestación en Av. Infanta Isabel :: Ex Compañía Italo Argentina de Electricidad



El edificio de la subestación de la ex Compañía italo Argentina de Electricidad está ubicado en la avenida Infanta Isabel frente al Rosedal en el Parque 3 de Febrero del barrio de Palermo.

Se trata de una de las tantas obras que el arquitecto italiano Juan Chiogna realizara para la empresa entre 1914 y 1916 en un marcado estilo neomedieval.


Ver mapa más grande

Magnolia Grandiflora Americana :: Parque Tres de Febrero



El 11 de noviembre de ese año 1875, con una pala de oro que todavía es guardada en dependencias municipales, ante una multitud calculada en 30.000 personas, el presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, planta los retoños de una magnolia americana (grandiflora), símbolo de la pureza, y deja inaugurado oficialmente el Parque Tres de Febrero. La magnolia arraigará y será hasta hoy uno de los atractivos de ese sector del Parque, junto a la actual avenida Adolfo Berro, y cerca de la entrada del Jardín Japonés.

En el acto inaugural Don Nicolás Avellaneda dice el siguiente discurso:
"He obedecido la indicación del Presidente de la Comisión, y queda plantado por mis manos un árbol en conmemoración de esta fiesta. Es la magnolia americana del bosque primitivo, con su blanca flor salvaje que pueblos numerosos de la América enredaban en el suelto cabello de sus jóvenes mujeres, como símbolo de pureza. Podemos nosotros adoptarla como emblema de la intención sana y del propósito bueno que hemos tenido al ejecutar las obras de este Paseo público, que entregamos hoy al solaz del pueblo, con sus lagos, sus sombras y sus grandes avenidas, que encuadran dentro del horizonte vasto y solemne, — por un lado los monumentos de la ciudad vecina, y por otro el espectáculo de las aguas del Plata, dilatándose en ondulaciones vagas, azuladas, infinitas.

Habéis expresado, señor Presidente de la Comisión, el pensamiento de todos, al afirmar que la Nación debe estar presente con su ayuda donde quiera que se agita un proyecto de interés público buscando medios para su realización. Lo había dicho en otra ocasión, y lo repito bajo la solemnidad del momento, en presencia de mis conciudadanos."


Fuente: Archive.org


Ver mapa más grande

sábado, 19 de febrero de 2011

Escultura "El Mensaje de Mercurio" :: Jardín Botánico Carlos Thays


La estatua original se hizo añicos cuando, hace unos años, se le cayó encima el brazo de un árbol. Algunos visitantes del Jardín Botánico se llevaron pedazos como souvenirs. Así se evaporó la escultura de Mercurio, el dios romano mensajero de los dioses, que flanqueaba la Fuente de las Artes. Su pedestal no estará más vacío: ya fue elegida la escultura que reemplazará a la desaparecida. Se trata de "El mensaje de Mercurio", de Ricardo Celma y Eduardo Lloreda, ganadora de un concurso organizado por el Botánico y la feria Arteclásica.

"Del Mercurio original, una figura del año '30, apenas quedaron unos pedazos imposibles de reconstruir —dice el director del Jardín Botánico, Carlos Cosentino—. El concurso permitió reparar la pérdida. Eso me satisface, ya que por la noche las 30 esculturas del jardín son la vedette del Botánico".

El concurso fue lanzado el 20 de diciembre de 2005. Se presentaron 30 trabajos, evaluados por el paisajista del Botánico Hugo Mastromarino, la doctora en estética Marta Zátonyi y Andrés Bardon, director de Arteclásica.

La obra fue presentada en la feria Arteclásica 2006 y luego se realizó un acto en el Botánico, para emplazarla en su lugar definitivo.

Celma y Lloreda afirman que su Mercurio, de estilo neoclásico y trabajado en resina, "es una creación con todos los elementos del original, como su casco alado o su cetro color oro, pero diseñados de otra manera. En la base de la estatua están los símbolos de todas las religiones y el de la paz". Ese es "El mensaje de Mercurio".


Fuente: Diario Clarin

Edificio Concepción en Tte. Gral. Perón 2759




El Edificio Concepción es una vivienda colectiva con comercio en la planta baja ubicada en Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2759 en el barrio Balvanera.

El edificio fue construido con un estilo renacentista español.


Ver mapa más grande

viernes, 18 de febrero de 2011

Planetario Galileo Galilei


El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario comenzó a hablarse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Dr. Aldo Cocca.

Las obras de construcción del Planetario Galileo Galilei comenzaron, bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962. Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A., el por entonces intendente Eugenio Schettini lo inauguró el 20 de diciembre de 1966.

La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. Del primer espectáculo participaron los alumnos de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal. El profesor de Geografía y Matemática Antonio Cornejo les mostró en dicha ocasión como estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.

El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables.

Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario.

Lo que se llama el instrumento planetario es un aparato de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso, que tiene unos cien proyectores. Consta de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectan 8.900 estrellas.

Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindan diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.

Curiosidades

En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI para el Planetario. Fue un regalo del ex presidente estadounidense Richard Nixon.

En las lajas del camino de entrada, traídas de la Provincia del Neuquén, se pueden encontrar amonites, fósiles marinos extinguidos hace alrededor de 100 millones de años.

En la explanada de acceso al Planetario se puede apreciar un meteorito metálico encontrado en 1965 en la provincia del Chaco.
 
Fuente: Wikipedia
 

jueves, 17 de febrero de 2011

Monumento a Eduardo Costa Ituarte


El monumento a Eduardo Costa se encuentra en la Plaza Almirante Gonzalez Fernandez, en el barrio de Palermo.

Eduardo Costa Ituarte cursó todos sus estudios en Buenos Aires, y en la Facultad de Derecho -- durante la llamada época obscurantista de Rosas -- adquirió sólida cultura jurídica y el título de Abogado el año 1848. Tras el albor alborotado de Caseros, comienza la carrera honorífica del joven doctor; en el foro, la cátedra, la magistratura, el parlamento, la diplomacia, y los gabinetes del Poder Ejecutivo.

Fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Mitre, de Relaciones Exteriores de Pellegrini, otra vez de Justicia e Instrucción Pública y luego del Interior de Luis Sáenz Peña. Había actuado como Interventor Nacional en Santa Fé, en 1868, al tiempo en que Federico Ibarguren presidía el Superior Tribunal santafesino; y éste sucedió a dicho Interventor como Gobernador interino de la provincia. Finalmente el Dr. Costa ocupó, por largos años, la Procuración General de la Nación.

Jurisconsulto, hombre de mundo y de gobierno, mitrista decidido, solterón, epicúreo y sibarita, don Eduardo -- cual lo pinta con gracia Octavio Amadeo -- "escribía con la misma conciencia el trabajo jurídico y el menú; el buen menú que lleva la paz a los estómagos y, tal vez, a los espíritus". Las tenidas gastronómicas organizadas por él -- en su quinta de San Isidro y su casa de la calle Reconquista -- fueron memorables. Alrededor de su mesa, junto a políticos, literatos y artistas, asistían, infaltables, sus íntimos amigos Santiago Calzadilla, Manuel Tobal, Prilidiano Pueyrredón, "el rengo" Nicanor Albarellos, y otros comensales destacados por el ingenio y el apetito.

"Eduardo Costa -- transcribo esta aguda observación de Octavio Amadeo -- perteneció a ese tipo de hombres que tienden a desaparecer; el hombre liberal del dilettantismo elegante, de la tolerancia y la duda, florecido en las épocas tranquilas que, después de la catástrofe, se sienta como convaleciente a tomar el sol ... y es aplastado, cuando llega la revolución, por otros hombres de rebelión y de combate, que han vegetado incomprendidos en la bonanza, o por hábiles políticos mimetistas, los Talleyrand, y los Fouché de los acomodos".

Un cáncer al hígado lo transfirió a Eduardo Costa a la eterna abstinencia del cementerio el 13-VII-1897, a los 74 años de edad.

Sus amigos le levantaron una estatua de mármol entre los árboles y las flores de Palermo. Al inaugurar el monumento, en 1902, hablaron Mitre y Roca, éste Presidente de la República, a la sazón.

Fuente: Carlos F. Ibarguren Aguirre.


Ver mapa más grande

Casa en Luis Maria Campos 180 :: Actual Residencia Geriatrica


Esta casa antigua de estilo colonial se encuentra en la esquina de la avenida Luis Maria Campos y Emilio Ravignani.

Llama la atención que se trata de una esquina sin ochava, de las pocas que quedan en la ciudad.

Actualmente la casa es un hogar para personas mayores.


Ver mapa más grande

Monumento a Giuseppe Garibaldi


El Monumento a Giuseppe Garibaldi es una escultura ecuestre en honor a Giuseppe Garibaldi, ubicada en la Plaza Italia en el barrio de Palermo en Buenos Aires, Argentina.

Giuseppe Garibaldi (1807 - 1882) fue un militar y poítico italiano. Cuando era joven, se incorporó a la Carbonería, una sociedad patriota de italianos revolucionarios, y tuvo que huir de Italia después de un intento fallido de insurrección. Contribuyó a la independencia del Uruguay, desempeñandose en la Legión Italiana en la Guerra Civil de Uruguay, y después regresó a Italia como comandante en los conflictos del Risorgimento. Ha sido apodado el "Héroe de los Dos Mundos", en homenaje a sus expediciones militares en América del Sur y Europa.

El monumento fue donado por la colectividad italiana, y fue construido por el escultor italiano Eugenio Maccagnani basandose en el monumento que se encuentra en la ciudad de Brescia, en Italia. Fue inaugurado el 19 de junio de 1904.

Fuente: Wikipedia
 


miércoles, 16 de febrero de 2011

Edificio en Avenida de Mayo 825 :: Cafe Tortoni

 

Es el café más antiguo de la Ciudad y los turistas hacen cola para entrar y tomar un cortado o refrescarse con un chopp de sidra tirada. Los flashes de las cámaras rebotan y se multiplican en los enormes espejos biselados que cubren las paredes y la charla animada de la gente se transforma en un murmullo imposible de descifrar, una torre de babel compuesta por una decena de idiomas. El Café Tortoni, un ícono de Buenos Aires, festeja este año festeja sus 150 años. Cuando se fundó el subte no pasaba por su puerta e incluso la Avenida de Mayo aún no había sido trazada. En aquellos años Buenos Aires era una aldea.

El Tortoni nació como la réplica de un bar parisino y su fundador fue Jean Touan, un inmigrante que buscó recrear aquí el espíritu del Tortoni francés, meca de famosos, intelectuales, artistas, escritores y bohemios. Y lo logró. Porque Carlos Gardel, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, el Rey Juan Carlos de España, Baldomero Fernández Moreno, Juan Rulfo y Leopoldo Marechal, Perón y Evita, Vittorio Gasman, Federico García Lorca, Marcelo T. de Alvear, Juan Manuel Fangio, el compositor Juan de Dios Filiberto, Hillary Clinton y el cineasta Francis Ford Coppola, entre muchísimos otros, se fotografiaron en sus mesas. Y en el antológico subsuelo que entre otras cosas, sirvió de estudio de un programa de radio, escenario de cientos de obras de teatro, sede sustituta de la primera legislatura porteña y de la peña cultural que, entre 1926 y 1943, organizó el gran artista plástico Benito Quinquela Martín: "Aquí nos recibieron con sonrisas, las que habíamos perdido progresivamente en nuestras sedes anteriores a causa de la desproporción entre lo poco que gastábamos y lo mucho que discutíamos", agradeció el pintor.

Y toda la historia está a la vista. Cientos de fotos, obras de arte y artículos de diarios antiguos dan cuenta del pasado y de la transformación que sufrió el Café en el tiempo. Porque lo que fue una peluquería es hoy una biblioteca: "Era usual que hubiera peluquería en los bares. El Jockey y el Club del Progreso también tenían una", cuenta la historiadora Mariana Vicat, que acaba de editar un libro sobre la historia del Café. Todavía está, intacta, la maquina de hacer fomentos. Allí calentaban los paños que colocaban en el rostro de los clientes que iban a afeitarse. Y también sobreviven los mostradores donde trabajaban los peluqueros, pero adaptados y repletos de libros.

"¡Amazing!" exclama el norteamericano William Sansford al enterarse de que donde ahora hay una exposición de lámparas Tiffany, tocaban orquestas de tango. Sansford, oriundo de Texas, paseaba por la Avenida de Mayo cuando su guía "Rough Guide" lo trajo hasta el Tortoni. Antes de sentarse a tomar una cerveza, Sansford curioseó en el salón que mira hacia la calle Rivadavia. "En la guía descatan la boiserie (N. de R.: las placas de madera que recubren las pare des, talladas por ebanistas) y no exageraban", le dijo a Clarín. Hoy ese es el salón para fumadores y la locación más usada para producciones de modas, pero fue la segunda sede del Tortoni.

Porque en realidad el Café Tortoni nació en la esquina de Esmeralda y Rivadavia. Manuel Láinez, director de "El Diario", lo describió como "una modesta casa del ramo". Ahora, en esa misma esquina, está la plaza Roberto Arlt. Para mediados de 1880 el café se trasladó unos metros, ya con nuevos dueños: el matrimonio vasco Celestino Curuchet y Ana Artcanthurry.

Y cuando en 1894 se inauguró la Avenida de Mayo, el café terminaría por delinear su perfil definitivo. Sus propietarios decidieron extender el local hacia la avenida y contrataron a Alejandro Christophersen para que haga la obra. El arquitecto belga, que pocos años después construyó la Iglesia Ortodoxa Rusa -en Brasil al 300, frente al Parque Lezama- le puso su firma a un edificio de arquitectura eclecticista. Antes hubo que derribar la iglesia presbisteriana de San Andrés, conocida como el templo escocés. "Fue el primer bar de la Ciudad que puso mesas y sillas en las calles. Una costumbre parisina que sufrió una variante: en Francia se colocaban alineadas con el frente del local, pero aquí se pegaron al cordón", explica Vicat. Ahora ya no hay mesas en la vereda. Y el gerente del Tortoni, Roberto Fanego, lo lamenta: "Es que ya no es lo mismo. Entre la inseguridad, los ruidos, el smog y el tráfico, tomar un café en la vereda resulta estresante", explicó.

Fanego, que trabaja en el Tortoni hace más de 50 años, es el encargado de promover los festejos por el aniversario. El viernes recibió a la Asociación Amigos de la Avenida La Plara para festejar los 100 años del club San Lorenzo. En mayo presentarán en la Feria del Libro la obra de Mariana Vicat. A lo largo del año entregarán, a diferentes personalidades, una pieza escultórica especialmente diseñada por el maestro Antonio Pujía. Y en octubre organizarán un festejo junto al célebre café Gijón de Madrid, que cumple 120 años.

Como en un museo, los turistas mirán con curiosidad las fotos en las paredes, la mayoría en blanco y negro y también una buena cantidad de daguerrotipos. El Café que tiene hasta su propia Asociación de Amigos se merecía también un tango. Y lo escribió Héctor Negro, musicalizado por Eladia Blázquez. Dice:
"Se me hace que escucho la voz de Carlitos/
desde esta "Bodega" que vuelve a vivir./
Que están Baldomero y aquel infinito/
fervor de "La Peña", llegando hasta aquí.
Tortoni de ahora, tan joven y antiguo,/
con algo de templo, de posta y de bar./
Azul recalada, si el fuego es el mismo,/
Quién dijo que acaso no sirve soñar."

Fuente: Silvia Gomez del Diario Clarin


Ver mapa más grande