miércoles, 19 de enero de 2011

Palacio Ayerza :: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires






El Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (también conocido como Palacio Ayerza) es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró Monumento Histórico. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.

En 1977, fue incluido en el Área de Protección Histórica, y en 2000, el Código de Planeamiento Urbano lo catalogó como Área de Protección Histórica con nivel de protección integral (APH 1).

Desde 1984 funciona en el edificio contiguo, que fuera originalmente la residencia particular de Victoria Aguirre, y que en ese momento pertenecía a la sucesión de Enriqueta Lynch, el Edificio Anexo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Historia

En 1917 el concejal socialista Alfredo Spinetto planteó formalmente la necesidad de edificar una sede propia para el Concejo Deliberante. Dos años después, siendo presidente del cuerpo Saturnino J. García Anido en ejercicio provisorio de la Intendencia Municipal, envió un proyecto postulando el traslado del Poder Ejecutivo juntamente con el Concejo Deliberante a una manzana frente a la Plaza Once de Setiembre, reflotando la idea que había alentado en 1911 el Intendente Joaquín de Anchorena.

El Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen el 4 de diciembre nombró Intendente de la Ciudad a José Luis Cantilo y el temario de convocatoria a Sesiones Extraordinarias incluía la ubicación del nuevo palacio Municipal. Sin embargo, las propuestas de localización no prosperaron y el tema no se definía, pues a mediados de 1921 los concejales Spinetto, Villarreal y González Maseda insisten y con despacho de la comisión de Obras Públicas y Seguridad se sanciona una Ordenanza que dispuso la confección de los planos y elección del terreno. Por entonces encontramos que otro de los lugares pretendidos era la esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini. Al año siguiente el Intendente Juan B. Barnetche remitió al Concejo Deliberante planos y presupuesto relativos al nuevo edificio, no obstante García Anido reiteró su aspiración de construir en la superficie comprendida entre las calles Rivadavia, Jujuy, Victoria y Catamarca. A fin de año fue asignada una partida presupuestaria específica para edificar la sede propia.

En 1923 se concretó un nuevo reclamo formal al Poder Ejecutivo Nacional para que reintegrase a la Ciudad el inmueble del Archivo General de la Nación, y hubo un intento de recuperar las propiedades de la comuna en calle Maipú N° 124-148. En ese año también se constituyó una Comisión Especial pro-edificio integrada por ediles representativos de los sectores políticos de la época que funcionó, con avatares, hasta el cumplimiento de su cometido en 1931. En agosto finalmente se obtiene el terreno de 2.883 m2 comprendido entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Chacabuco y Alsina. Un decreto autoriza el concurso de planos, proyecto, premios y la apertura de una cuenta especial en el Banco Municipal de Préstamos para depósito de partidas presupuestarias anuales de gastos de la administración con ese fin. Al año siguiente el Intendente Dr. Carlos M. Noel realiza gestiones ante directivos del Banco Nación Argentina y el Banco Hipotecario Nacional que permiten definir la localización de la nueva sede parlamentaria en la superficie de 2.781 m2 conformada por la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Perú y Victoria donde en definitiva, se realizó el emplazamiento.

Efectivamente el terreno se encuentra entre tres arterias importantes del casco histórico de la Ciudad: la Avenida Presidente Julio Argentino Roca llamada así en memoria de quien fuera durante dos períodos – 1880 a 1888 y 1898 a 1904 - presidente constitucional argentino; antes del año 1914 se denominaba Diagonal Sur, la calle Perú, nombrada así desde 1857 en homenaje a la república sudamericana independizada por el general argentino José de San Martín (antes se llamó Santísima Trinidad, luego Unquera, San José, Del Perú y Representantes) y la tercera Hipólito Yrigoyen, denominada así desde el año 1946 en homenaje al líder de la Unión Cívica Radical que resultara electo Presidente de la Nación también en dos oportunidades, 1916 y 1928. En tiempos de la colonia se llamó Cabildo, luego Villota y más tarde Victoria. El solar fue incluido en la primera delimitación del ejido urbano efectuada en 1580 por Juan de Garay.

Construcción

En 1925 se hizo el llamado a concurso público de proyectos y el 29 de diciembre resultó seleccionado el que diseñó el arquitecto Héctor Ayerza a quien le fue asignada la Dirección de la Obra. La idea responde a un proceso de modernización que comenzó a implementarse a fines del siglo XIX bajo el control y ordenamiento de la administración pública que transformó urbanísticamente el entorno de la Plaza de Mayo reservándolo a los grandes edificios públicos, bancos e importantes casas comerciales. También a una concepción generalizada en la época, pues las líneas del academicismo francés predominaban en el lenguaje formal de la arquitectura oficial. Francia era el paradigma del modelo de nación deseado en esos años por la clase dirigencial. Eran los días de la ‘belle époque’.

Ayerza había estudiado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires de la que egresó en 1916, perfeccionándose en París. Recibió influencias, entre otras del prestigioso arquitecto francés Edouard Le Monnier – diseñador entre otras obras de la residencia de Adelia María Harilaos, actual Nunciatura Apostólica y el Yatch Club Argentino - cuyo estilo signó la concepción del proyecto ganador. No escapa a ello cierto eclecticismo cosmopolita evidenciado en la adopción de elementos representativos de diversas tradiciones arquitectónicas. Como parte del tesoro bibliográfico del Palacio Legislativo se conserva un álbum con más de un centenar de fotografías confeccionado por Ayerza que muestra el proceso constructivo entre 1926 y 1931. No era ésta una novedad para el joven arquitecto, aunque sí la oportunidad de ejecutar su obra maestra. Desde 1920 le habían sido encargados a Ayerza proyectos para edificios en la Ciudad, entre los ejecutados se encuentran el de la calle Charcas 829/43 – que concluyó dos meses antes que el Palacio Legislativo - y el de las Avenidas Callao y Alvear.El miércoles 10 de noviembre de 1926 en la Presidencia del Concejo Deliberante se procedió a la apertura de los sobres con las propuestas presentadas por las empresas constructoras.

La piedra fundamental fue colocada en el marco del Primer Congreso de Municipalidades de la República Argentina, el 18 de noviembre de 1926. Del acto participaron el Presidente de la Nación, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear – hijo de quien fuera primer Intendente de la Ciudad -; en representación del Intendente Municipal Dr. Noel, lo hizo el Dr. Emilio Ravignani, y el Presidente del Concejo Deliberante, Dr. Horacio Casco, entre otras autoridades. Para la ocasión se acuñó una plaqueta conmemorativa. En la sesión del 14 de diciembre se aprobó sobre tablas la adjudicación a la empresa constructora Luis Falcone que comenzó la obra el 19 de setiembre de 1927. Los trabajos, entre otros motivos, se prolongaron por modificaciones en los planos originales –inclusión del subsuelo, alteraciones en la planta baja y en los cimientos-; durante las excavaciones aparecieron túneles y pozos subterráneos de la época colonial que ideados por los jesuitas comunicaban la Manzana de las Luces con el Cabildo; además, hubo diferencias de interpretación contractual que obligaron a una instancia de arbitraje a cargo del ingeniero Sebastián Ghigliazza. En 1929, por la Ordenanza N° 3647 se destinó la superficie de 3.116 m2, comprendida entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y calles Perú y Victoria, para que fuese construida la sede legislativa.

Inauguración

El palacio se inauguró el sábado 3 de octubre de 1931 al mediodía. Curiosamente el cuerpo deliberativo de la Ciudad no estaba en funciones. La interrupción institucional producida por el golpe militar que encabezó el Tte. Gral. José Félix Uriburu en la funesta jornada del 6 de setiembre del año anterior había desalojado a las autoridades electas por el pueblo. De manera que el austero acto oficial fue presidido por el Intendente Municipal designado por el gobierno dictatorial, José Guerrico, integrante de la Comisión Especial encargada de la construcción del edificio, en presencia del Ministro del Interior de la Nación Octavio Pico. Y al día siguiente se realizó una fastuosa fiesta en la que participó el titular del Poder Ejecutivo de la Nación. Las actividades legislativas en la Manzana de las Luces concluyeron el 16, con el reintegro al Gobierno Provisional de la Nación de ese espacio que pasaría a ser utilizado por las Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El 10 de enero de 1932 se realizó la elección de 30 concejales municipales. Convocada por el Gobierno provisional de la Nación que al día siguiente terminaba sus funciones, el 19 de febrero se concretó la Sesión especial de Instalación presidida por el edil de mayor edad, Agustín Carbone, del Partido Socialista Independiente. El 1 de marzo del mismo año tuvo lugar la primera Sesión Ordinaria bajo la presidencia del concejal Andrés Justo perteneciente al bloque del Partido Socialista. Estos actos formalizaron la inauguración funcional del flamante Palacio Legislativo.

Descripción

El edificio está conformado por un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas y una torre central de 97 metros.

Imitando un detalle propio del estilo neoclásico Luis XVI posee en su parte superior, al nivel del cuarto piso, una gran cornisa que concluye en un ático coronado que en dos de sus frentes posee un complejo artístico de 26 estatuas (Cariátides) que han sido creadas por autores argentinos o extranjeros naturalizados. Cada estatua fue separada en dos partes ensamblables y simbolizan diversos aspectos de la vida urbana:

• Sobre la calle Perú, hacia Roca: Navegación, Protección a la Infancia, Orden Social, Vigilancia y Providencia, Poder y Derecho, Ciencias Médicas y Químicas, Comercio (todas de Troiano Troiani)

• Sobre Irigoyen hacia la intersección con Julio A. Roca: Mercados, Mataderos (de Juan Carlos Oliva Navarro). La Música y la Historia (Luis Perlotti). Arquitectura (Torcuato Tasso). Atletismo y Pintura (Héctor Rocha).

• Sobre Roca: Progreso, Estética, Vulcano (Juan Bautista Leone). Ponderación, Carácter (Roberto Juan Capuuro). Justicia, Subterráneo (Pedro Tenti). Pomona, Arquitectura, Edilicia, Industria. (Santiago Berna) Son numerosas las obras de arte que en él se encuentran, en su mayoría de argentinos, pero también de otras nacionalidades, especialmente la uruguaya, que está representada por numerosas pinturas en el mencionado salón Ciudad de Montevideo.

Los Salones

Salón Dorado: Refiere al Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Se llega a él subiendo por la Escalera de Honor. Columnas del estilo Jónico rodean su área central y sostienen una galería que forma, por medio de arcadas, un balcón sobre el sector central. Se destaca al fondo un palco-bandeja de honor con el escudo Nacional que enfrenta al emblema Municipal, en la otra punta. Está iluminado por seis arañas de 45 velas y 14 arañas de diez luces bajo galería. El salón es utilizado para las Audiencias Públicas, recepciones y eventos.

Salón Montevideo: Es el Hall de acceso al Salón Concejales. Recuerda a las jornadas comunales de Montevideo y Buenos Aires que se realizaban cada año para intercambiar ideas sobre como mejorar el orden Municipal de ambas ciudades. Suele ser utilizado como salón para conferencias.

Salón de los Pasos Perdidos: Este salón sirve de recepción y espera. Su parte central está rodeado de columnas de mármol que forman una galería por medio de arcadas.

Salón San Martín: Posee una chimenea en mármol de Grecia color verde, con aplicaciones de hierro forjado en relieve. Hay además una hilera de columnas en estilo Dórico que sostiene una galería. La enorme araña central posee 40 luces en diversos planos.

Salón Eva Perón: Se encuentra entre los despachos del Presidente y del Vicepresidente primero de la Legislatura. Allí funcionó la Fundación Eva Perón que presidió María Eva Duarte de Perón durante la presidencia de su esposo Juan Domingo Perón. Se conserva su mobiliario y algunos de los objetos personales que utilizó, como el tintero y el portapapeles. Hay además dos baihut, estilo Luis XIV, construidos por el ebanista Tarris, con el escudo municipal grabado en sus puertas. Ambos soportan dos jarrones de cristal de Baccarat y de bronce. Sus paredes están recubiertas de madera de roble.

Salón de Concejales: El recinto de este salón, con forma de hemiciclo, posee un artesanado (boiserie) de nogal italiano y columnatas de mármol de Grecia. El cielorraso es abovedado, con una gran claraboya central.

Salón Comedor de Honor: En realidad nunca fue utilizado como comedor. Posee arañas de cristal y muebles de estilo Luis XVI.

Sala de exposiciones: En el subsuelo se recuperó desde 2007, un centro de exposiciones y un museo del patrimonio de la Legislatura.

La entrada suele ser libre y gratuita.

La Biblioteca Esteban Echeverría

En el piso principal se encuentra la Biblioteca. Cuenta con 30.000 ejemplares que pueden ser consultados por el público en general. Su orientación es jurídico-legislativa. Se puede acceder a los ejemplares vinculados a las temáticas de las Comisiones y sobre el desarrollo urbanístico, cultural y socio-histórico de la ciudad. Pueden realizarse consultas virtuales.

Hay una Sala de Lectura para consulta de Legisladores, autoridades, personal de la Legislatura y público en general. Servicio de Enlace Legislativo que permite el seguimiento de la información solicitada y la búsqueda de la misma en otros archivos en caso de que no se cuente con el material en a biblioteca.

Se destaca una colección de volúmenes antiguos que se encuentra en la Biblioteca Tesoro. Son más de 2.000 libros (algunos digitalizados) publicados desde el siglo XVII al siglo XIX. Algunas de ellas son la Legislación Antigua de los Reyes Godos de España, Las Leyes de Indias, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Los Planos más Antiguos de Buenos Aires y el Álbum Fotográfico del Centenario de la Revolución de Mayo.

Existe un archivo gráfico audiovisual sobre la documentación relacionada con la presencia de Eva Perón en el Palacio y de las instituciones que ejecutaron las políticas sociales entre 1943 y 1955.

El "Archivo Tango" posee más de 250 partituras, libros y folletos sobre esta música.

La Hemeroteca José Hernández

Posee patrimonio informativo, cultural e histórico compuesto por colecciones de publicaciones periódicas de distribución nacional que datan de 1870.

Cuenta con la colección de periódicos microfilmados del diario "La Argentina", que arranca en 1902 y llega hasta 1947 (completa y única en Sudamérica). También cuenta con las colecciones del diario La Nación (desde 1870 a 1995), del diario La Prensa (1892 - 1995) y del diario "La Razón" (la más completa que existe) desde 1906 hasta 1987. Otras son "La Opinión" (1971-1979); "Tiempo Argentino" (1982-1986); "Ámbito Financiero" (desde 1990); "Página 12" (desde 1987); "El Cronista" (desde 1968); dos años del diario "Democracia" (1953-1954); "Correo de la Tarde" (1958-1959); el breve período del vespertino "La Tarde" (1976); "Extra" (1990-1992) y Nuevo "Sur" (1989-1990).

Pueden hallarse las revistas encuadernadas: Mercado; Noticias; La Maga; El Periodista; Extra; La Opinión; Dinamis; Humor; Revista XXIII y sus antecesoras, XXII y XXI de la misma editorial, Tres Puntos; Página 30; La Semana; Siete Días; Leoplán; y Gente entre otras.

También cuenta con carpetas que contienen información periodística de temas como: "Atentados Embajada de Israel y AMIA", Abuelas de Plaza de Mayo, "Reserva Ecológica" etc.

 
La Torre y el Carrillón

La espectacular torre de 97 metros de altura posee un reloj comando de melodía Westminster, con cinco campanas cuyos nombres son: La Santa María, La Pinta, La Niña, La Porteña y; la más grande con 1800 kg de peso, La Argentina. Los cuatro cuadrantes tienen un diámetro de cuatro metros cincuenta. El reloj posee un sistema que controla la marcha de otros 80 relojes distribuidos en el resto del edificio.

Puede observarse además un carillón alemán que posee 30 campanas que en conjunto pesan 27.350 kilos (la mayor supera las 4 toneladas), y que cuando se inauguró era el más grande de Sudamérica.[3]

Las campanas se mantienen suspendidas, en forma fija, de un armazón de hierro de 11 m de altura y 18 tn de peso. Una pianola de madera fina que brinda 30 notas musicales permite ejecutar cualquier melodía a mano mediante un teclado o mediante un dispositivo de rollos perforados conectado al reloj que permite así tañir las campanas en horas determinadas.

Fue tocado en situaciones especiales, como en 1933 cuando reprodujo la marcha fúnebre al realizarse las exequias del ex intendente José Guerrico, y que fue velado en la Legislatura.

En 1998 el carillón fue reparado junto con el resto del edificio.

Fuente: Wikipedia


Ver mapa más grande









No hay comentarios:

Publicar un comentario